Los que me conocéis ya sabéis que no soy partidaria de las técnicas de 
aprendizaje convencionales (hincar los codos, exámenes, copiar hasta 
memorizar, etc ), a mi modo de ver, creo que es mucho más eficaz el 
aprendizaje mediante juegos, proyectos o actividades manipulativas.
Cuando era niña recuerdo que geografía era una tortura china... en el colegio nos daban unos mapas y ¡ale! a copiarlos una y otra vez hasta memorizarlos... de esta manera, por lo menos yo, no aprendía nada, simplemente empollaba repitiendo una y otra vez los mapas como si fueran un mantra hasta que conseguía retenerlos en mi mente para luego al llegar al examen vomitarlo todo y a las pocas horas ya no recordar nada de lo que había estado "estudiando" días atrás. Los niños aprenden tocando tocando y experimentando a través de sus sentidos.
Cuando era niña recuerdo que geografía era una tortura china... en el colegio nos daban unos mapas y ¡ale! a copiarlos una y otra vez hasta memorizarlos... de esta manera, por lo menos yo, no aprendía nada, simplemente empollaba repitiendo una y otra vez los mapas como si fueran un mantra hasta que conseguía retenerlos en mi mente para luego al llegar al examen vomitarlo todo y a las pocas horas ya no recordar nada de lo que había estado "estudiando" días atrás. Los niños aprenden tocando tocando y experimentando a través de sus sentidos.
En este post quiero daros estas tres ideas de actividades que podéis 
hacer para que vuestros hijos aprendan geografía mediante el "juego".
Este precioso proyecto que nos enseña Cristina en Montessori en Casa creo
 que es perfecto para aprender los continentes. Cómo veis, se trata de 
un mapamundi hecho de fieltro con todos los continentes hechos de un 
color neutro, en este caso ella ha utilizado el marrón. Por otro lado, 
tendremos que hacer cada continente por separado y de un color diferente
  para que el niño pueda ubicarlo en el lugar correcto. Por último 
también haremos unas tarjetas como las de la imagen con cada continente y
 el nombre escrito ponerlas para ponerlas encima del sitio 
correspondiente. 
Con este tapete además podemos trabajar otros conceptos como la fauna 
que hay en cada zona poniendo figuras de animales en cada zona, por 
ejemplo, un león o una cebra en África, un canguro en Australia, etc.
Utilizando la misma técnica también podemos hacer diferentes mapas 
enfocándolos a aprender los diferentes países de un continente, las 
provincias, los ríos etc. 
|  | 
| Fuente: www.sugarspiceandglitter.com/ | 
Se trata de hacer una caja para cada continente y en ellas meteremos la información más importante.
Por ejemplo, podemos guardar los animales más típicos de cada zona, una 
fotografía de personas con los diferentes rasgos de cada continente, 
fotos o figuras de monumentos históricos o emblemáticos (por ejemplo, 
las pirámides egipcias, la Torre de Pissa, etc), información sobre el 
clima por ejemplo en una foto, etc. 
|  | 
| Fuente: www.lifewithmoorebabies.blogspot.com.es | 
Esta última actividad o proyecto 
puede servir para acabar de asentar los conceptos de las actividades 
anteriores y hacer que los niños entiendan todo lo que contiene nuestro 
planeta por orden, para ello podemos utilizar estos tuppers o cajas 
apilables más pequeñas para que no nos ocupe tanto. Además podemos 
trabajar nuestro lugar en la Tierra de la siguiente manera: "Nuestro 
planeta Tierra (la caja más grande) contiene nuestro continente, Europa 
(que sería la siguiente caja de mayor tamaño) en él está nuestro país: 
España, y dentro está nuestra provincia, nuestra ciudad, nuestra calle y
 finalmente nuestra casa". Como veis cada concepto sería una caja de 
diferente tamaño, tal como se ve en la foto, el objetivo es que el niño 
entienda este concepto un poco abstracto con el tamaño de las cajas y el
 orden en que se encajan una dentro de la otra.
¿Que otras ideas se os ocurren para enseñar "jugando" geografía?
