A few days ago I was reading the book "Storytelling" by Dr. Julio
Decaro where he relates a dialogue he had with his almost adolescent
grandson. Julio says that he told him:
- Look, Facundo, soon, when
you enter adolescence and you and I talk, possibly we are not going to
understand each other. You are not going to be interested in the stories
and ramblings of your grandfather or me in your assholes. Maybe then,
and for a while, it won't give us much to talk about. What we will
always be able to do is give each other a big hug like this and say "I
love you."
How
much wisdom in those words and how useful they are also for parents who
find it difficult to accept that children are growing up and that there
are times when they no longer want to be by our side or do activities
with us. But that is part of life and the sooner we understand it, the
more serene we can show ourselves at that stage. Our role is to educate, but so that they are free and build their own lives, even if that means getting away from us.
The renowned Dr. Icami Tiba, raises an absolutely successful concept for this stage. He calls it "Strategic Stops”And
compares them with the stops that cars make in Formula 1 races to
refuel or change wheels. At that point, the entire team is ready and
available 100 percent to quickly perform the tasks that are required and
let the car get off the ground again.
He maintains that with growing children something happens more or less like this: They
do not pay attention to us for several hours or days but at a certain
moment they approach us and want us to help them solve a problem or
listen to them to quickly start again. Wisdom as parents is to
be available at that moment that they require it and draw a smile when
we see them leave again, trusting that if we did the right thing up to
that moment, they will be responsible for their lives even when they are
far from us.
As the author says in his book "Who loves educates", "the art of being a mother and father is to educate children so that become affectively independent, economically independent, and ethical citizens of the world.
The more competent educators the parents are, the less necessary they
are for the children, and the affective bond will be eternally
maintained in the name of healthy relational integration.
You can read more articles similar to Educating children is letting them grow up and be independent, in the On-site Learning category.
Maria
Montessori, la creadora del famoso método pedagógico que lleva su
nombre, fue una mujer de carácter enérgico. Así que es muy posible que
en estos momentos esté revolviéndose en su tumba, completamente furiosa.
Esta italiana genial, de cuyo nacimiento se
cumplen este lunes 150 años, diseñó su revolucionario sistema didáctico
para ayudar a los niños recluidos en manicomios, a los chavales
encerrados en reformatorios, a los críos más pobres y desfavorecidos.
Sólo en un segundo momento empezó a adaptar su metodología a los niños en general.
Hoy,
paradójicamente, de su método sacan provecho sobre todo las familias
adineradas, capaces de pagar los elevados gastos que muchas veces
conlleva que sus hijos estudien en alguna de las 65.000 escuelas
montessori que se cuentan en el mundo y reciban una educación exclusiva
y, sin duda, mucho mejor que la tradicional.
La prueba es que los creadores de Amazon (Jeff Bezos), Google (Sergey Brin y Larry Page) y Wikipedia (Jimmy Wales), todos ellos hoy millonarios, estudiaron en colegios que siguen el método montessori.
Sin embargo, la idea de Maria Montessori no era esa ni muchísimo menos.
Solución para desfavorecidos
Montessori
tenía 28 años cuando en 1898 empezó a visitar el manicomio de Roma y
contempló, horrorizada, cómo a los pequeños internados en esa
institución se les dispensaba un trato absolutamente inhumano, eran
considerados prácticamente animales. De hecho, algunos romanos iban
allí a tirarles comida como a los animales del zoo.
Vestidos
con unos delantales sucios y harapientos, abandonados a su suerte, esos
niños que entonces eran denominados "retrasados", "deficientes" o
sencillamente "idiotas" -y entre los que había discapacitados psíquicos,
epilépticos, ciegos, sordos y autistas- eran considerados incurables.
Así que su terrible destino era permanecer recluidos de por vida entre los muros del manicomio.
La
Montessori, como pronto comenzaron a llamarla los italianos, decidió
que aquello era intolerable. Y se puso manos a la obra.
Ya
había visitado con frecuencia antes varios barrios pobres de Roma como
médico voluntario (fue la tercera mujer en Roma en licenciarse en
Medicina).
También había acudido al reformatorio, escandalizándose tanto como en el manicomio al ver el abandono de los niños encerrados.
Llegó
a la conclusión de que la educación debía ser una técnica de amor y de
respeto. "El niño es una fuente de amor: cuando se le toca, se toca el
amor", decía.
Método revolucionario
Sobre esa base, dio forma a un método didáctico revolucionario para la época. Un método basado en confiar en los niños.
A
los pequeños, decía Maria Montessori, no había que acosarles,
obligarles ni dirigirles. Ni premiarlos ni castigarlos, ni siquiera
corregirlos. Había que respetarlos y no interferir, dejarlos libres en
un ambiente en el que todo -espacio, muebles, objetos- estuviese a su
medida.
"Sigmund Freud descubrió el inconsciente, Albert Einstein la relatividad y Maria Montessori, al niño.
Su pensamiento inauguró una nueva época, y muchas de las cosas que hoy
damos por descontadas -el respeto a los niños, la escuela democrática,
el parto dulce- son resultado de sus ideas", asegura a BBC Mundo Cristina de Stefano, autora de la que hasta ahora posiblemente sea la biografía más rigurosa y documentada de Maria Montessori.
"Fue
ella quien explicó que el niño es una criatura con un cerebro
potentísimo, capaz de concentrarse con fuerza e incluso de autoeducarse,
siempre y cuando desde el principio se le respete y se le deje
trabajar, tanto en la familia como en la escuela, según su propio
ritmo", agrega De Stefano.
La biografía lleva por
título "El niño es el maestro" (una de las famosas frases de la
Montessori), le ha llevado cinco años de investigación y acaba de
publicarse en español.
Paradojas
Fue
en 1907 cuando Maria Montessori abrió en San Lorenzo, entonces uno de
los barrios más pobres de Roma, su primera escuela: La Casa de los
Niños. A partir de ahí, en pocos años, su método dará la vuelta al mundo
y la convertirá en un personaje famoso.
Hoy, sin embargo, muchos colegios montessori se encuentran en zonas lujosas y cuestan una fortuna.
"Es una contradicción. Un
método que nació en un barrio pobre de Roma y que estaba pensado para
la inclusión, para ayudar a los niños con dificultad, se ha convertido
en un método para ricos", asegura a BBC Mundo Cristina de Stefano.
"Sin
duda es una paradoja. Pero también hay que decir que en países en vías
de desarrollo se emplea el método montessori para ayudar por ejemplo a
los niños que han vivido guerras. Sigue habiendo gente que continúa
aplicando su método para ayudar a niños en dificultad", agrega.
Pero
esa no es la única incongruencia relacionada con Maria Montessori. La
mujer que consagró su vida a los niños, que nos enseñó a respetarlos y
valorarlos, abandonó a su propio hijo.
Había
comenzado una relación sentimental con un colega médico, Giuseppe
Montesano. Se trataba de una relación libre, sin ataduras.
En los planes
de Montessori no entraba la idea de casarse porque no creía en la
institución del matrimonio y porque entonces una mujer casada no podía
trabajar fuera del hogar sin el permiso del marido.
Pero
un día, a finales de 1897, Montessori descubre que está embarazada de
Montesano. Es consciente de que un hijo fuera del matrimonio acabaría
con su carrera.
Las dos familias acuerdan que dé a luz
en secreto. Y cuando el 31 de marzo de 1898 nace un niño, Mario, lo
registran como hijo de padre y madre desconocidos y lo entregan a una
nodriza para que lo críe en Vicovaro, a 45 kilómetros de Roma.
"En
su vida privada Maria Montessori tuvo la osadía de mantener en su época
una relación de amor libre con un colega, Giuseppe Montesano. Se quedó
embarazada y se negó a casarse para guardar las apariencias", subraya De
Stefano.
Montesano y Montessori acordaron que ambos
se ocuparían del niño desde la distancia. Y también pactaron que ninguno
de los dos se casaría nunca. Ella cumplió el trato, pero él no.
"Cuando
Montesano se casó con otra mujer y reconoció al niño ante la ley como
su hijo, Maria perdió todo derecho sobre el pequeño, que entonces tenía 3
años", subraya la autora de "El niño es el maestro".
Colaboración fascista
La
Montessori no vio a su hijo hasta que el chico cumplió 15 años. Pero a
partir de ese momento luchó por recuperarlo, desafiando una vez más las
reglas de la época.
Y lo consiguió: no volvió a
separarse de él jamás, aunque casi hasta al final de sus días en público
lo presentaba como su sobrino.
Pero la apasionante biografía de
Montessori tiene aún más puntos oscuros: su colaboración, por ejemplo,
con el régimen fascista de Benito Mussolini.
La
dictadura de Mussolini comenzó en 1922 con un golpe de Estado. El Duce
de la República Italiana, como él mismo se autoproclamó, había sido
maestro durante su juventud. Y soñaba con convertir las escuelas
italianas en una fábrica de pequeños fascistas, de jóvenes disciplinados
y obedientes.
Montessori, por su parte, soñaba con ver implantado su método pedagógico en las escuelas del país.
Mussolini
y ella se reúnen varias veces y comienzan una extraña colaboración que
dura diez años. Hasta que, en 1933, profundamente decepcionada al ver
que Mussolini no ha cumplido sus promesas de transformar las escuelas
italianas según su método pedagógico, la Montessori decide romper
cualquier relación con el fascismo.
Pero esa mancha
en su biografía le pasará factura: fue tres veces nominada al premio
Nobel de la Paz, pero no lo ganó nunca. Con toda probabilidad, por su
relación con el fascismo.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
“Si todo el mundo tuviera sus escuelas, no me necesitarían”. (Sigmund Freud a María Montessori, 1927).
Recibo una llamada de la directora del colegio en el que trabajo,
proponiéndome que cubriera a una maestra por seis meses. En ese momento
no sabía la conquista que me esperaba y acepté su propuesta “sólo por
seis meses”. Los primeros días muchas cosas me parecían extraordinarias.
Empezando por el buen humor que tenía todo el personal, así como
observar a tanto niño jugar en el jardín.
Estaba fascinada con la independencia y autonomía que tenían los
niños del colegio, simplemente me parecía irreal. Fue entonces cuando me
topé con la interrogante ¿cómo iba a educar, si yo lo que hago es
psicoanalizar? No fue nada fácil, es más, es el trabajo al cual “más
cabeza” le he tenido que poner. Avanti Montessori me representaba un
reto, el cual era aprender sobre el método Montessori y poder
transmitírselo a los niños de dos años. Así empezó está aventura que se
convirtió en mi segunda pasión.
Mi conocimiento del método Montessori era poco, pero encontré a dos
grandes maestras y un gran equipo dispuesto a apoyarme y enseñarme mucho
de lo que ahora sé. El método Montessori se caracteriza por poner
énfasis en que el aprendizaje de cada niño va a depender de su
desarrollo y que es el niño el protagonista de su propio aprendizaje. El
maestro funciona como guía, sin hacer que su presencia obstaculice el
deseo del niño por la actividad que realice. Mis dos pasiones:
psicoanalizar y educar se unieron porque para mí cada individuo es
único. Cada vez que entra una persona a mi consultorio o un niño a mi
clase “le apuesto a su persona”.
Le apuesto a su singularidad y me propongo a que eso que los hace
diferente se conserve. Cada niño tiene una manera particular de
aprender y socializar, esto hace que sea un trabajo sin aburrimiento,
cada día se vive una experiencia excepcional. La entrega diaria que le
dedico a una lección, a una canción, a bailar, a enseñar los números, me
convence que para ellos solo existe “el aquí y el ahora”; pues es
increíble ver como se entregan a toda actividad que hacen. Observar en
el recreo es lo que más gozamos con las otras compañeras, es evidente el
proceso de socialización. Empiezan jugando solos y terminan jugando e
imitando al doctor, a la mamá, al papá y hasta a sus maestras. Es
cuestión de dejarse “sorprender” por los niños.
Dos años y medio más tarde no puedo imaginar mi experiencia clínica
sin ser maestra. Cada mañana los niños se convierten en mis maestros y
en las tardes como psicóloga aplico lo que aprendo de ellos, de su
espontaneidad y lo importante de mantener su esencia. Le apuesto a mis
alumnos, así como le apuesto a mis pacientes. Avanti me ha permitido
explotar mi potencial como profesional y estoy segura que siempre va a
significar “un gran aprendizaje” para mí.
Es por eso que hoy quiero desearles a todo el que se entrega con
pasión a ser “maestro”, un muy feliz día y motivarlos para que lo sigan
haciendo. No se olviden que somos nosotros los que tenemos tanto que
aprender de los niños, y a la vez ser un ejemplo para ellos.
CARTA DE FREUD A MARÍA MONTESSORI, fechada en diciembre de 1927, y escrita originalmente en alemán.
* La hija que Sigmund Freud menciona en su carta, es Anne Freud, quien conoce a Maria Montessori hacia 1914.
Anne se inspira en Montessori para desarrollar su trabajo con la
infancia. Durante la Segunda Guerra Mundial, fundó en Londres las
Hampstead War Nurseries, una guarderìa y varias residencias para niños,
donde aplicó el sistema Montessori. Por su parte, Maria le decía
tanto a Anne como a Sigmund 'os olvidais del niño, la infancia es
importante, hay que centrarse en la asistencia pronta del niño'.
Viena, IX, Berggasse, 19, 20-12-1927 (5). Muy señora mía:
Me produjo gran placer recibir carta suya. Como durante años me
preocupó el estudio de la psique infantil, sus inteligentes y
humanitarios esfuerzos cuentan con toda mi simpatía, y mi hija, que es
pedagoga analista, se considera discípula suya. Será un placer poner
mi nombre junto al suyo al pie del llamamiento para la fundación de un
pequeño Instituto como el planeado por Frau Schaxsl. La resistencia que
mi nombre pudiera suscitar entre el público tendrá que ser superada por
el brillo que irradia el suyo. Le saluda atentamente, Freud.
MAESTRO DE AMOR, por María Montessori
El niño es extremadamente sensible a todo lo que siente del adulto y quisiera obedecerle: no tenemos idea de cómo está dispuesto a obedecernos desde cada una de las fibras de su cuerpo, en modo perfecto, siempre: es más, esto es lo que lo caracteriza. He aquí una pequeña anécdota: un niño pone la pantufla en la cama y su mamá le dice: “La pantufla está sucia, no se pone ahí”, y limpia con una mano la colcha. Entonces el niño cada vez que ve las pantuflas repite: “está sucia”, y con las manos va a limpiar la colcha de la cama.
Qué queremos decir: el niño es sensible a un punto extremo, a un grado impresionable, que el adulto debería vigilar todos los actos y palabras, porque éstos se le graban en la mente. Él es todo obediencia, porque la obediencia para él, es la vida.
El adulto es un ser venerable, amado, de cuya boca surge la sabiduría que lo guía; el niño es tocado, como si un proyectil espiritual le entrara en el corazón.
Ante un capricho debemos, por lo tanto, pensar que esto puede ser un acto vital, una defensa profunda, y reflexionar que el niño está siempre listo a amarnos y obedecernos.
El niño ama al adulto: esto debe estar siempre presente en nuestro espíritu. Decimos: “¡El adulto ama al niño, la madre ama al niño!” Hasta decimos: “¡La maestra ama a los niños!”
Dicen que es necesario enseñar a los niños a amar a la madre, al padre, a la maestra, es necesario enseñarles a amar a todo y a todos. ¿Quién es este maestro de amor que quiere enseñar a los niños a amar? ¿acaso es aquel que juzga como caprichos todas sus manifestaciones y que piensa en defenderse contra ellos? El adulto no puede convertirse en maestro de amor sin un ejercicio especial y sin abrir los ojos de la conciencia, para ver un mundo más vasto.
El niño ama muchísimo al adulto. Cuando va a la cama, siempre quiere que la persona amada esté con él. Sin embargo, la persona amada dice: “Hay que impedir este capricho: el niño no debe adquirir esta mala costumbre de no saber dormirse sin que alguien esté cerca”.
O bien otro ejemplo: “El niño quiere ir a la mesa con nosotros y llora si no lo dejamos, ¡como si pretendiera que no comiéramos!” Esta es la voz del adulto, sin amor hacia el niño.
El niño desea estar presente cuando sus seres queridos comen; él no come, pues es un pequeño en el primer año de vida y toma solamente leche. Sin embargo, llora mientras comemos y si lo tuviéramos en la mesa con nosotros no lloraría; o bien se lamenta cuando quien come se olvida de él: quiere que lo vean y que lo consideren en la conversación.
¿Quién más llorará durante todo un día por el deseo inmenso de vernos, aunque esté en ayunas, mientras nosotros comemos?
Un día, tristemente diremos: “No hay nadie que llore por el deseo de tenerme cerca cuando está por dormirse. Todos piensan en sí mismos, se duermen llenos de pensamientos del día transcurrido, ¡nadie se acuerda de mí!”
Sólo el niño se acuerda y todas las noches dice: “¡No me dejes, quédate cerca de mí!”, y el adulto responde: “No puedo, tengo qué hacer, ¿qué es este capricho?” Entonces piensa en corregirlo, porque de lo contrario, ¡nos haría a todos esclavos de su amor!
En ocasiones el niño se despierta en la mañana y va a despertar a papá y a mamá que quisieran dormir: este es el capricho del que todos se quejan. Pero el niño que baja de la cama es un ser puro que hace aquello que deberían hacer todos: Cuando sale el sol todos deberían levantarse, pero los padres todavía duermen y este pequeño ser va, como si dijera: “Aprendan a vivir sanamente, en la mañana se deben despertar”. Pero el niño no es un maestro, solamente va a verlos porque los ama; tal vez tendrá que atravesar cuartos aún obscuros, cerrados para no dejar pasar la luz demasiado temprano; el niño va, se tropieza, no tiene miedo de la obscuridad, no tiene miedo de las puertas cerradas y llega cerca al padre y la madre, y los toca dulcemente. Cuantas veces le dicen: “Niño, no me despiertes en la mañana” y el niño responde: “¡No te desperté, sólo te di un beso!” y los padres piensan en cómo corregirlo. Pero ¿en qué otra ocasión durante nuestra vida sucederá que alguien, apenas se despierte, desee correr hacia nosotros, superando cualquier dificultad, sin la intención de despertarnos sino de darnos solamente un beso? ¿Quién más hace esto por nosotros?
El niño que ama despierta, no solamente en la mañana, al padre y a la madre, que muy frecuentemente se duermen en la vida. Todos tenemos la tendencia a dormirnos sobre las cosas y hace falta un nuevo ser que nos despierte y nos tenga atentos con maneras que no sean nuestras, alguien que actúe de manera diferente y cada mañana venga a decirnos: “Mira, hay una vida mejor, aprende a vivirla”
Vivir mejor, porque el hombre va degenerándose y el niño le ayuda a subir. Si el adulto no hace caso, se pierde y poco a poco se cubre de una costra dura y se vuelve insensible.
El Método LogoBits un sistema de entrenamiento fonético intensivo
en forma de bits que siguiendo sencillas indicaciones y con la
adecuada frecuencia de práctica se pueden conseguir grandes avances en
el habla, el lenguaje, la lectura y la comunicación. También para la
estimulación del habla en bebes y potenciar el aprendizaje
del español.
– ¿A quién va dirigido el Método LogoBits?
A cualquier patología en la que esté implicado un déficit en la
comunicación y el habla, tanto si es un mutismo severo como una leve
deficiencia articulatoria, como pronunciar mal la “R”o la discriminación
“S”/”Z”. Es muy efectivo en TEA, parálisis cerebral, accidentes cerebro
vascular, síndrome de Down, dislalias, disfonías, etc, también puede
ayudar en el desarrollo temprano del habla en bebes o potenciar el aprendizaje del español en otra lengua.
– ¿A qué edades va dirigido el Método LogoBits?
La edad depende del uso que se le quiera dar y la patología que presente como he mencionado anteriormente.
– ¿Está basado el Método LogoBits en principios teóricos o prácticos?
Tanto una cosa como la otra. El método LogoBits está basado en
estudios que tienen una fundamentación científica pero también está
avalado por años de experiencia utilizando y desarrollando la
metodología a través de casos prácticos.
– ¿Cuáles son los productos del Método LogoBits?
CONSTA DE 7 PRODUCTOS:
1- LogoBits De Praxias Orofaciales
2- LectoBits De Sílabas Fonéticas
3- LectoBits De Iniciación a La Lectura Con Vocales
4- LogoBits De Capacidad Articulatoria
5- LogoBits De Sinfones
6- LogoBits De Rotacismo
7- LogoBits De Discriminación de S/Z
1- MÉTODO LOGOBITS DE PRAXIAS OROFACIALES
Es un entrenamiento intensivo cuyo objetivo general es conseguir
un mayor desarrollo de la motricidad de los órganos orofaciales en
cualquier persona que presenten dificultad en la masticación,
respiración, deglución, articulación y fonación.
Con las tarjetas de logo-bits de praxias orofaciales podemos ayudar a visualizar la imagen real de la posición correcta,
De esta forma el cerebro
comienza a tener conciencia de ese movimiento determinado, que antes
no reconocía, y cuando lo reproduce de forma continua y mecánica,
logramos, con el tiempo, que se corrija y automatice.
Vídeo reccomendado: LOGO-BITS DE PRAXIAS OROFACIALES
2- MÉTODO LECTOBIT DE SÍLABAS FONÉTICAS
Es un vocabulario de sílabas fonéticas que combina el estímulo visual y
auditivo para lograr, mediante un entrenamiento intensivo de
repetición, retener la imagen en la mente, y por consiguiente, la
mejora en la producción en el habla. Además, mejora la atención, facilita la concentración, desarrolla y estimula el cerebro, la memoria y el aprendizaje.
1.- Poder testar los trastornos fonéticos y fonológicos, aislarlos y
trabajar sobre ellos pudiendo corregir pronunciaciones incorrectas.
2.- Como un verdadero entrenamiento fonético, ya que se trabaja con todo el vocabulario fónico.
3.- Para potenciar el aprendizaje de la lectura con mayor fluidez. Puede utilizarse después o junto con el lecto-bits de vocales.
Desarrollamos habilidades fonológicas que nos hacen conscientes de los
segmentos sonoros, es decir, nos ayudan a discriminar los sonidos de la
propia lengua y así conociéndolos podemos usarlos.
Consta de 208 tarjetas de sílabas fonéticas, el anverso esta en mayúsculas y el reverso en minúsculas.
Vídeo reccomendado: LECTO-BITS DE SÍLABAS FONÉTICAS
3- MÉTODO LECTOBIT DE INICIACIÓN CON VOCALES
Es un método de iniciación a la lectura asociativo ascendente que
parte de las unidades lingüísticas más elementales, las vocales.
Con este método la adquisición de la destreza y fluidez lectora se
consigue mucho más rápido que con otros métodos y es por dos motivos;
Metodología de trabajo que es enseñar mediante bits y hacerlo sólo con
vocales ya que hay estudios que confirma que el bebe las reconoce
antes de nacer.
Consta de 71 tarjetas que contienen vocales en cinco niveles de
dificultad lectora, desde un único sonido vocal hasta el de cuatro
sonidos vocálicos unidos.
4- MÉTODO LOGOBITS DE CAPACIDAD ARTICULATORIA
Es un vocabulario de grupos fonéticos de repetición agrupados según su
punto de articulación que mediante tarjetas de información visual
permite testar, aislar y corregir los déficits o trastornos de
pronunciación y articulación de los distintos fonemas y así poder
conseguir un habla funcional
Consta de : 58 tarjetas de grupos fonéticos de repetición agrupados
según su punto de articulación, más 12 tarjetas para trabajar los
sinfones, en el anverso están los fonemas de repetición a tratar
expresados en las 25 combinaciones posibles con todas vocales, en el
reverso encontraremos: nombre del defecto y la descripción del
fonema, los fonemas del mismo punto de articulación, el modo de
articularlo correctamente, las praxias que se pueden realizar apoyo
al terapeuta para su aplicación
5- MÉTODO LOGOBITS DE SINFONES
Se utiliza si existe un trastorno de articulación con las consonantes
trabadas o sinfones. El objetivo del método logobits de sinfones es que
el paciente termine pronunciar bien las consonantes trabadas, es decir,
articular correctamente las consonantes liquidas como las licuantes que
pueden unirse en una silaba, tanto en un lenguaje imitativo o de
repetición como en el lenguaje espontáneo. Estas consonantes de la
lengua española se clasifican así por su capacidad de adaptarse a sonar
juntas.
-.las consonantes líquidas, son: l y r . -.y las consonantes licuantes, son: b,c,d,f,g,p,t,
Los sinfones están formados por la combinación de consonantes
liquidas y Licuantes que combinadas son: Bl, cl, fl, gl, pl, – br, cr,
dr ,fr, gr ,pr, tr
Consta de 64 tarjetas para la práctica de sinfones, 25 tarjetas con /r/,35 tarjetas con /l/.
41 fotos reales con el sinfón /r/ ,43 fotos reales con el sinfón /l/.
Vídeo reccomendado: Logo Bits de Sinfones
6- MÉTODO LOGOBITS DE ROTACISMO
El método es una terapia
de entrenamiento fonético intensivo que está desarrollado para corregir
la incapacidad de pronunciar correctamente el fonema, /r/, /rr/.
Mediante la práctica con las tarjetas de repetición, se logrará
discriminar los sonidos de estos fonemas corrigiendo las pronunciaciones
incorrectas y adquiriendo la agilidad y coordinación necesarias para
hablar correctamente.
El rotacismo no se debe a un retraso congénito sino al punto de articulación.
Para trabajar las palabras que contenga el fonema hay 56 tarjetas con fotos reales y el nombre en el reverso.
Consta de 150 tarjetas que trabajan tanto el fonema /r/ como el /rr/.
El anverso esta en mayúsculas y el reverso en minúsculas.
Vídeo reccomendado: Logo Bits /R/ Y /RR/. ROTACISMO
7.- MÉTODO LOGOBITS DE DISCRIMINACIÓN S/Z
Es una terapia de entrenamiento fonético intensivo que corrige la incapacidad de pronunciar correctamente los sonidos /s/ y /z/.
Consta de 50 tarjetas de entrenamiento fonético intensivo, 25 que trabaja el fonema /s/ y otras 25 que trabajan el fonema /z/
El seseo es una confusión entre las consonantes c – z y la consonante
s. En el habla: se sustituye el fonema /ø/ por el fonema /s/.
Ce, ci y za, zo, zu se pronuncian como se, si y sa, so, su.
Así un hablante seseante dirá: [sapato] por zapato. Afecta sólo a la pronunciación, no a la escritura.
El “ceceo” es una confusión entre la consonante s y las consonantes c – z. Se sustituye el fonema /s/ por el fonema /ø/.
Se, si y sa, so, su se pronuncian como ce, ci y za, zo, zu.
Así un hablante ceceante dirá: [caza] por casa, [perzona] por persona. Afecta sólo a la pronunciación, no a la escritura.
Vídeo reccomendado: Logo-bits de discriminación S/Z
– ¿Cuáles son los beneficios del Método LogoBits?
LA IDEA Y EL TRABAJO
Surgió por la necesidad de un material, que no existía en el mercado,
con el que los pacientes pudieran tener el tratamiento adaptado a cada
caso y los profesionales una herramienta útil y práctica para el
trabajo.
Buscaba:
Una herramienta rápida y eficaz para testar desde el primer momento y conocer con fiabilidad dónde comenzar el tratamiento.
Poder evaluar en cada sesión y así, tener constancia de los resultados y anotar la estadística de avance
Exclusiva para cada paciente de forma personalizada, pudiendo programar y desarrollar terapias individuales.
Y así surgió “el Método LogoBits”. “Lo más sencillo puede ser muy
útil si se aplica correctamente y con las herramientas adecuadas”.
Los beneficios que se aprecian, dependiendo, por supuesto, de la
patología o de a quién vaya dirigido el tratamiento es que mediante un
entrenamiento fonético intensivo , primero conseguimos que se fijen en
el cerebro las
marcas fonéticas que antes eran inexistentes. Por consiguiente,
posteriormente el habla se vuelve más funcional, corrigiendo posibles
errores articulares, con mayor fluidez y en menor tiempo que otras
técnicas gracias a su metodología de trabajo. Segundo, potenciamos la atención y tercero corregimos conductas inadecuadas que van unidas a algunas patologías.
– ¿Cómo es una sesión de aplicación del Método LogoBits?
La sesión siempre dependerá del caso a tratar pero normalmente se
realizan sesiones de media hora en las que se alterna el paso de las
tarjetas de forma rítmica y rápida, con apoyos orales, si es preciso y
con un cronometro que ayude tanto al paciente como al terapeuta a guiar
los tiempos de trabajo. Con esto lo que conseguimos es un número
importante de vocalizaciones en un corto espacio de tiempo y, por lo
tanto, un entrenamiento mucho más efectivo. También pueden realizarse
diferentes juegos que se explican en la metodología para que el paciente
inicie una toma de contacto y aprendizaje del material que se le va a mostrar.
De todas formas, dicha metodología está explicada de forma más amplia en
la propia página donde se puede adquirir y con cada producto
especifico del Método LogoBits. Y para cualquier pregunta también pueden
dirigirse a mi correo,
Desde aquí mi agradecimiento a Dª Paloma Gutiérrez Gilabert,
Paloma Gutiérrez Gilabert, Logopeda con larga experiencia y creadora del
Método LogoBits, especialista en Habla y Comunicación, TEA, Síndrome
de Down, parálisis cerebral, afasia por accidente cerebro vascular, terapia Miofucional y atención temprana. Máster en Musicoterapia, Máster en Psicología conductual, Máster en asesoramiento a padres de hijos con discapacidad,
Certificado experto Método Adryna, Certificado experto en Método
Sun-rise, Certificado en deglución atípica. por habernos presentado el
Método LogoBits.
Cuando nació su hija, Patricia lo tenía claro. No iba a dejar que la educasen a gritos,
que la castigasen de cara a la pared, que sus profesores no intentasen
entender sus talentos y sus limitaciones. Por eso, cuando le regalan un
juguete, pide a los adultos que la dejen sola para que lo explore ella
sola. O intenta que se abroche sin ayuda los botones del abrigo. Son dos
de las técnicas para el desarrollo del niño que emanan del método Montessori, expuesto hace más de un siglo por la italiana Maria Montessori (1870-1952) en 'El método de la pedagogía científica' (1907).
“No todos los niños tienen las mismas capacidades, pero el sistema educativo que tenemos hace que todos vayan por el mismo sitio”,
explica. “Si no eres capaz es porque eres tonto, no vales o no te da la
cabeza”. El Montessori, al igual que el Waldorf u otras pedagogías
alternativas, se han convertido en la elección predilecta de muchas
parejas jóvenes españolas que desconfían de los métodos vigentes y
encuentran en ellas el camino “para que nuestro hijo sea una persona con valores, que trabaje cosas en la escuela que no sean solo memorizar y hacer exámenes”.
Me da la risa pensar que existen jerséis Montessori. Siempre que hay oportunidad de negocio muchos se suben al carro
Más de 100 años después, Montessori se ha convertido en un nombre de moda en el debate educativo, casi hasta el delirio.
Colegios privados utilizan la enseñanza Montessori como reclamo. En las
librerías, es común encontrar una estantería dedicada exclusivamente al
subgénero Montessori. Casi cualquier producto es susceptible de llevar la etiqueta Montessori y, de paso, subir unos cuantos euros más. Juguetes Montessori. Ropa Montessori. Montessoriza tu casa. Que tus hijos sean como Jeff Bezos, Larry Page u otras luminarias de Google, Amazon o Wikipedia que se criaron en este método.
Es difícil sintetizar el método Montessori en unas pocas palabras. “Los
niños se desarrollan en un ambiente preparado, basado en unos
principios naturales muy claros (autonomía; independencia; iniciativa; capacidad de elegir; desarrollo de la voluntad; y autodisciplina)
con la idea de que el niño sea su propio maestro”, recoge la filial
española de la Asociación Montessori Internacional (AMI) en su página web.
“Montessori no quería crear genios, sino dar a cada persona la
oportunidad de poder desarrollar sus propias capacidades, por sí misma y
con los otros. Y, de esa manera, ayudar a los niños a ser unos seres
más humanos, más equilibrados e independientes”.
“A mí me da la risa pensar que la gente crea que existen jerséis Montessori”, explica Montse Juliá,
directora del colegio privado Montessori Palau Girona y del centro de
formación MIRTC y una de las pioneras de dicho método en España, hace
más de un cuarto de siglo. Un momento mucho menos propicio para audacias, en plena implantación de la LOGSE. “En todas partes la gente se apunta a las oportunidades cuando algo se pone de moda, por eso es importante que los padres estén formados a fondo y con rigor”.
Juliá fue también secretaria de la Asociación Montessori Española, la
sucursal local de la AMI, fundada por la propia maestra en EEUU a
finales de los años 20 y que dejó en manos de su hijo Mario tras su muerte. La directora recibió formación Montessori en EEUU y contó con la ayuda de la nieta de Maria, Renilde,
para poner en marcha el método en el centro y obtener formadores con
experiencia. Las dos aulas de aquel entonces se han convertido en más de 1.000 alumnos.
No es que los niños se pasen el día jugando, es que les encanta tanto lo que hacen que se quedan enganchados al trabajo
¿Qué es y qué no es el método Montessori? “No es que los niños hagan lo que le dan la gana,
no es que no sea importante que aprendan cosas, sí es que se
desarrollen como personas, que adquieran autodisciplina al final de
Infantil y responsabilidad al concluir la Primaria”, resume la
directora. “No es que los niños se pasen el día jugando, es que les
encanta tanto lo que hacen que se quedan enganchados al trabajo. Es un
plan de desarrollo humano a partir de los aprendizajes basados en las
etapas de desarrollo, no es un currículum aislado”.
Hace unos meses, un reportaje publicado en 'Slate' llamaba la atención sobre los “falsos Montessori”
de EEUU, el país donde el método desembarcó a comienzos del pasado
siglo con una expectación solo comparable a la que generó otro emigrado
europeo, Sigmund Freud.
En él se señalaba que, aunque decenas de colegios en todo el país
utilizan el sello, la implantación del método es variable y muchos se
denominan Montessori sin que la plantilla cuente con demasiada formación. En España no se acreditan centros, algo que tan solo ocurre en EEUU y Canadá, sino profesores.
¿Cuáles son los requisitos para que un colegio sea considerado
Montessori? Juliá da cuatro claves: “Primero, que vean cómo están
preparadas las aulas y los ambientes, si tienen todos los
materiales, si las sillas y mesas están a su medida, si disponen de
materiales nobles; si el profesorado tiene la formación necesaria, y mi
experiencia me dice que si no tiene la de la AMI no está suficientemente preparado; cómo están establecidos los horarios, que tengan una hora y media o dos de trabajo seguidas en 0-3 o que haya tres horas seguidas en 3-6; y que mezclen las edades”.
“Es verdad que la formación es cara”, reconoce. “Pero también es cierto que hay formaciones malas muy caras”.
Pero ¿quién es un verdadero guía Montessori y quién no? En su opinión,
no es lo mismo un curso de unas cuantas horas que acumular décadas de
experiencia y estudio, aunque ambos puedan denominarse guías. Según su
criterio, los formadores deben haber pasado al menos cinco años
en un aula con supervisión, haber completado el curso tres veces, que
exige 22 ensayos y un trabajo de investigación.
Montessori hoy
El auge de la pedagogía Montessori ha favorecido un oportunismo en la que la fuente original es a menudo olvidada. Catherine L'Ecuyer, autora de varios artículos divulgativos y académicos sobre la pedagogía Montessori, que escribió su tesis sobre este método frente a la herencia educativa de Jean-Jacques Rousseau y autora de 'Educar en el asombro' y 'Educar en la realidad', ha alzado la voz en alguna ocasión ante la incomprensión hacia la obra de la italiana.
Aunque resolvió la cuestión de la educabilidad de sus alumnos, no supo resolver la de la educabilidad de sus maestros
La investigadora apunta algunas de las concepciones equivocadas que
existen sobre la maestra. “Por desgracia, muchos de los que se
consideran expertos hoy se limitan a proyectar sobre Montessori sus propios esquemas y obsesiones educativas y apenas la leen”, explica. “Por eso salen todo tipo de ocurrencias
que nos dan de pensar que Montessori es 'aprender jugando', que es
compatible por ejemplo con un programa de educación emocional, o con la
estimulación temprana (que se basa en la teoría de la recapitulación,
que ella misma desacredita tres veces en sus libros)”.
Una anécdota que muestra esta confusión de términos: “Hace un año, la directora de un colegio Montessori me pidió asesoría para digitalizar sus aulas”,
relata. “Le pedí que me diera cinco argumentos desde la pedagogía
montessoriana por los que considera necesario digitalizar un aula
Montessori y nunca me respondió. Montessori defendía el movimiento espontáneo en un ambiente controlado. La digitalización
de las aulas supone justo lo contrario: soltar al niño en un ambiente
descontrolado y estar todo el día haciendo de policía para controlarle.
Es una opción, pero por favor, que no lo hagan en su nombre (de
Montessori)”.
Una de las grandes preguntas es si una metodología que se basa en dar gran libertad a los niños puede imponer condiciones tan rigurosas
a la hora de homologar guías Montessori. “De alguna manera, después de
haber dedicado su vida a resolver la cuestión de la 'educabilidad' de
sus alumnos de una forma original y reconocida universalmente, no supo
resolver la cuestión de la educabilidad de sus maestros”, explica
L'Ecuyer. “Ciertamente, no es una cuestión sencilla, porque ella tenía
una visión muy concreta del niño, visión que se refleja en el material y
en la forma de usarlo, y creo que es lógico esperar que sus maestros
reciban formación sobre la pedagogía y compartan su visión. Ella estaba
en contra del eclecticismo educativo, rechazaba combinar su método con
otros. Si Montessori levantara la cabeza...”.
L'Ecuyer recuerda que Montessori “no es una franquicia”,
y que cualquiera puede abrir una asociación montessoriana y acreditar
profesores sin arriesgarse a una demanda. Sin embargo, reconoce que las
acreditaciones de la AMI son “una especie de sello de calidad, porque se supone que hace un esfuerzo grande de lealtad hacia la pedagogía montessoriana”. Aparte de AMI, hay otras asociaciones independientes que imparten formación como la American Montessori Society (AMS) o la Pan America Montessori Society.
Todo para el niño, ¿para todos los niños?
La primera vez que Maria Montessori puso su método en práctica fue en
la Casa de Niño de San Lorenzo, con los hijos un barrio lleno de
marginados, prostitutas y criminales, que gracias a la intervención de
la médica, adquirieron rápidamente una gran autonomía. Que el método naciese en los escalones más bajos de la sociedad y haya terminado convertido en reclamo de colegios privados es una de las contradicciones que suelen poner de manifiesto sus detractores.
El bilingüismo es una demanda social coyuntural, nunca fue un reclamo de la pedagogía montessoriana
“Para abrir un colegio en España (sea Montessori o no), hace falta
reconocimiento por parte del Estado”, explica L'Ecuyer. “Concretamente,
en España, la manera más fácil para los centros que quieren ser
Montessori es acreditarse por la vía de los colegios británicos. Como la
mayoría de los privados, muchos de los colegios Montessori en España
buscan ser bilingües para tener un gancho que luego les permite alcanzar la clientela de clase altas y
así poder financiarse sin la ayuda del Estado. En realidad, el
bilingüismo es una demanda social coyuntural, nunca fue un reclamo de la
pedagogía montessoriana”.
“¿Elitista?”, preguntamos a Juliá. El precio
para los estudiantes del Palau Girona oscila entre los 7.410 y 9.040
euros anuales, incluyendo media pensión. “Mi pregunta es en qué países
al gobierno le interesa que haya una población inteligente o educada.
Montessori no es más caro que un método tradicional, pero hay
intereses que les impiden que puedan desarrollarse en colegios
públicos”. En EEUU, añade, sí se ha producido una apuesta por integrar
el método en centros de titularidad estatal. En su opinión, todas las
familias que lo quisieran deberían poder beneficiarse de la metodología.
Breve biografía de María Montessori.
Para Fátima María García Doval,
maestra de Primaria especializada en diversidad funcional y directora
del proyecto ACCEGAL, “algunos centros Montessori pueden ser elitistas
pero no tiene que ver de modo directo con el método sino con cuestiones
de organización escolar y gestión del centro, dado que los centros que
desean declararse como Montessori deben enfrentar costes elevados (la formación docente, los materiales, la ratio
en la organización y gestión de grupos)”. Una barrera de entrada “que
no siempre es fácil o posible armonizar con la gratuidad de la enseñanza
o con precios más contenidos”.
¿Veremos algún
día al sistema educativo público abrazando la metodología montessoriana?
“Es lamentable que no haya más espacio para colegios públicos o
concertados Montessori en España. Eso sí que sería una revolución educativa”, añade L'Ecuyer.
Desde el otro lado
¿Qué percepción existe de la educación Montessori entre otros
profesionales? Para García Doval, “confiar todo el proceso de enseñanza
que desarrolla un docente a un único método desarrollado hace un siglo a
través del uso riguroso de materiales y actividades con una pauta
secuenciada previamente supone dejar de lado los resultados de la mejor
investigación disponible hoy (no hace un siglo) y su integración en el
proceso educativo”. En su opinión, son necesarios más conocimientos
teóricos, prácticos y actitudinales sobre cuestiones generales de
educación, contenidos y didáctica.
Los estudios empíricos que se han realizado sobre el método Montessori son escasos y algunos presentan limitaciones importantes
En opinión de Marta Ferrero,
del Departamento de Investigación y Psicología de la Educación de la
Universidad Complutense de Madrid, es difícil determinar la eficacia del
método. “Por una parte, porque los estudios empíricos
que se han realizado sobre el método Montessori son escasos”, explica.
“Además, muchos de ellos presentan limitaciones importantes como, por
ejemplo, utilizar muestras de alumnos muy pequeñas, no detallar en qué
consiste la intervención que se lleva a cabo o no garantizar que los
grupos experimental (al que se entrena en el método Montessori) y
control (al que se entrena en otro método) son homogéneos en términos de
nivel socioeconómico”. Un factor frecuentemente olvidado que, sin embargo, es clave.
Para García Doval, muchos de los recursos y técnicas utilizados hoy en
los centros educativos nacen en Montessori, aunque no lo hayan hecho de
una manera única y sistemática. “No se trata de poner una etiqueta
bonita a algo que ya existe sino que, fuera de los centros educativos
que se denominan Montessori, se hace ya un uso de algunos de sus materiales y técnicas pero
de un modo más ecléctico e híbrido, quedándose con aquello que se
adapta al momento actual y que ha pasado el test del avance científico”,
añade.
Amistades peligrosas
Jurjo Torres,
catedrático de Didáctica y Organización Escolar y autor de 'Políticas
educativas y construcción de personalidades neoliberales y
neocolonialistas' es uno de los expertos más críticos con el método, que
analizó en un extenso análisis. “Todo es un negocio, empezando por los colegios, que son todos privados”,
explica a El Confidencial. “Colegios con un material que se vende con
el letrerito Montessori, formación para padres y profesores, apps
informáticas editadas por ellos, tanto para las familias como para los
colegios. Hay montado un negocio increíble”.
Esta pedagogía le viene muy buen a una sociedad neoliberal, posfascista y colonialista como en la que vivimos
Torres, además, considera que se trata de un modelo desfasado, y
funcional a la sociedad individualista del neoliberalismo. “¿Quiénes van
a estos centros?”, se pregunta. “Familias de clases medias acomodadas con un importante capital cultural en otras cuestiones, que saben que la educación
es importante y hay que invertir en ella, por lo que demandan modelos
que no sean tan penosos como los que ellos consideran que tuvieron”. La
educación como distinción en una sociedad competitiva.
Para Torres, el método Montessori responde a las necesidades de un
presente competitivo. “No me extraña que esté triunfando porque es una filosofía totalmente individualista”,
razona. “Montessori era médica, y por esa época aún se veía a los niños
como adultos en miniatura. Pero ella desconoce la pedagogía más
importante de ese momento, como Vygotski, John Dewey o Célestin Freinet”. Otro problema, añade, se encuentra en que como reconocen sus adeptos, los principios apenas han variado desde hace un siglo.
Uno de los aspectos más espinosos fue el estrecho trato de Maria con Benito Mussolini, quien en 1924 le confío la tarea de revolucionar la educación italiana a través de una red de escuelas Montessori, y que haría que incluso Hitler
se interesase en su método para la escuela del Tercer Reich. Aunque en
1934 tanto el Duce como el Führer cerrarían los centros Montessori en
sus respectivos países, para Torres estas amistades peligrosas son
reveladoras. “No son tontos, algo vieron que les favorecía, y ahora igual: hagamos seres individualistas”, lamenta. “Los que dispongan de más recursos tendrán una formación que les posibilitará mejores puestos de trabajo
y los demás, pues la culpa es de ellos o de Dios que no les dio el
embrión espiritual de los talentos”, añade irónicamente. El problema,
que no existe ni debate ni una idea clara en España de lo que se
considera una buena educación.
Mientras tanto,
Patricia, que se ha mudado con su familia a Santander, admite que
querría llevar a su hija a un colegio Montessori. O, al menos, que
presentase un modelo alternativo de educación. Pero es consciente
de que va a ser difícil, no solo porque no haya ninguno cerca, sino
también por el precio. “Nos ha encantado una escuela Waldorf
que nos gusta cómo desarrolla las capacidades de los niños en
Primaria”, concluye. “Nos lo estamos plantando, sí, pero es que es mucho dinero”. La paradoja de la maestra de los pobres que terminó criando a los súperricos del siglo XXI.