Maria Montessori luchó por sus sueños transgrediendo los cánones de la sociedad su tiempo no solo en el ámbito profesional, sino también en el personal. Marcó un hito en Italia, al convertirse en la primera mujer médica en ese país, luego estudíó psiquiatrìa para convertirse en educadora de "niños con discapacidades", haciendo descubrimientos que la neurociencia comprobaría cincuenta años después y que se han aplicado a la educación de los niños en todo el mundo.
De caracter fuerte y decidido, también vivió el dolor de ser madre soltera en aquella época al dar a su hijo en adopción y observarlo desde la distancia, vivió la guerra, defendió la paz en época de guerra, y finalmente tuvo que exiliarse. Fue nominada al premio Nobel de la Paz en tres ocasiones y defendió siempre al niño sin olvidarse de la mujer.
Hoy, la escritora Laura Baldini, que es el seudónimo de Beate Maly, maestra de jardín de infancia, presenta su biografía novelada en las páginas de La escuela de la vida (Planeta), una novela apasionante basada en la increíble historia real de María Montessori, haciendo realidad su sueño y la fascinación que esta educadora ha inspirado a la autora desde siempre.
María Montessori, una mujer revolucionaria dedicada a la educación
María Montessori fue una mujer extraordinaria, con un talento
 y una inteligencia fuera de lo común, ¿cómo cree que hubiera cambiado 
su vida si hubiera nacido en el siglo XXI?
Maria Montessori 
se adelantó a su tiempo. Ya en 1896 exigió la igualdad de remuneración 
para hombres y mujeres en el Congreso Internacional de Mujeres en 
Berlín. Una demanda que hasta el día de hoy no se ha cumplido. Fue una 
gran oradora y supo ganarse a la gente para ella y su causa. Durante su 
vida, y más allá, ha tenido mucho cuidado con la información que se ha 
difundido sobre ella. Si estuviera viva hoy, sería una estrella de las 
redes sociales. 
 ¿Qué considera lo más revolucionario y valioso de la biografía de María Montessori?
Maria
 Montessori ha contribuido a la reflexión no solo sobre el cuidado de 
los niños con discapacidad mental, sino también a la discusión sobre su 
posible desarrollo cognitivo. Basándose en su observación del trabajo 
con niños discapacitados, desarrolló materiales didácticos para niños 
sin discapacidades. Sus éxitos fueron sensacionales. Ella revolucionó la
 visión del niño y la puso en el centro de su pedagogía.
A finales del siglo XIX, no era la única educadora, pero fue y sigue siendo, con mucho, la más exitosa.
Esta
 mujer marcó la educación para siempre, ¿dónde nace la vocación 
pedagógica de Maria Montessori que transgredió los cánones de la 
sociedad su tiempo en varios ámbitos?
En su biografía de 
Maria Montessori, Rita Kramer escribe que incluso cuando era una joven 
médica, tenía una fuerte conciencia social. María cocinaba para sus 
pacientes y los cuidaba especialmente. Durante su trabajo con niños con 
discapacidades mentales, se sentaron las bases de su interés por la 
pedagogía. Sus experiencias  personales muy dolorosas parecen haberle 
conducido a dedicarse especialmente a trabajar con niños.
Quería triunfar por ella misma, que se la recordara por su 
nombre no por el de un marido, ¿qué cree que ha aportado María 
Montessori al mundo del feminismo?
María era una oradora 
talentosa. Pudo inspirar y convencer a los oyentes. Eso era cierto tanto
 para las mujeres como para los hombres. Planteó exigencias impensables a
 principios del siglo XX. Creo que su secreto fue que nunca quiso 
pelear. Creía firmemente que los hombres también se beneficiarían si las
 mujeres tuvieran más derechos. Pudo transmitir su convicción de manera 
creíble.
Dedicó su vida a estudiar sin descanso y a investigar con 
constancia, ¿cómo explica que su genio o su genialidad se viva 
intensamente ahora en la actualidad más que en vida?
Creo 
que los desarrollos políticos en Europa han jugado un papel importante 
en el desarrollo de la pedagogía. Las ideas de Maria Montessori 
encontraron un suelo muy nutritivo en muchas partes de Europa después de
 la Primera Guerra Mundial. La reforma educativa jugó un papel mucho más
 importante de lo que pensamos hoy. Pero todas estas ideas innovadoras 
terminaron abruptamente con el nacionalsocialismo. Supongo que en España
 la guerra civil impidió un mayor desarrollo de enfoques de reforma 
educativa.
María fue mucho más que la creadora de un método pedagógico, 
¿de dónde partía su motivación para defender el empoderamiento del niño 
como salvación de la humanidad? 
Maria Montessori
 fue una científica natural brillante, lo que se refleja en el material 
didáctico que desarrolló. Utilizando los métodos de una científica 
natural, también se acercó a la pedagogía. Observó a los niños con los 
que trabajaba y trató de averiguar qué necesitaban para desarrollarse 
bien. Hay escritores que afirman que su trabajo incansable puede tener 
algo que ver con una mala conciencia hacia su propio hijo. Dado que 
nunca se ha expresado en fuentes oficiales, no quisiera presuponer tal 
afirmación.
De fuertes creencias religiosas y un gran respeto por las ideas de su madre, ¿cómo afrontó su embarazo fuera del matrimonio?
La
 influencia de Renilde Montessori en su hija debe haber sido muy fuerte.
 Renilde fue la confidente más cercana de María durante toda su vida, en
 su escuela y estudios. Incluso el nacimiento secreto de su hijo no hizo
 nada para cambiar eso. Es interesante que después de la muerte de su 
madre, María se llevó a su hijo con ella de inmediato y solo se separó 
brevemente de él hasta su muerte. La propia María nunca se ha expresado 
sobre este capítulo en su vida, pero todos pueden tener sus propias 
ideas al respecto.
Mario fue el hijo secreto de María Montessori, ¿cómo cree que trascurrieron esos años de madre soltera para una mujer como ella?
Es
 difícil para nosotros imaginar lo difícil que debe haber sido para 
María entregar a su hijo a los padres adoptivos. Creo que es interesante
 que María permita a los profesores, en su método, desempeñar solo un 
papel de observadores.
Ella misma se vio obligada a observar a su hijo desde lejos durante muchos años.
Este pensamiento puede ser un poco exagerado, pero es impuesto.
Al fundar su Casa dei Bambini en San Lorenzo también se 
convirtió en emprendedora, ¿cree que en este momento sintió que por fin 
había conseguido hacer sus sueños realidad?
Esa Casa no la 
fundó ella misma. El gobierno de la ciudad había decidido renovar el 
barrio pobre. Los numerosos hijos de los trabajadores se quedaron solos 
todo el día. Los padres de la ciudad querían sacar a los niños de las 
nuevas carreteras y construyeron una escuela. María ya se había hecho un
 nombre al trabajar con niños con discapacidades mentales y dirigió la 
Scuola Magistrale Ortofrenica con Giuseppe Montesano. Cuando recibió la 
oferta de la gerencia, aceptó la asignación.
Tuvo que abandonar la Italia fascista, ¿cómo fue su exilio, 
qué se sabe de esos años en los que los nazis quemaron sus libros 
primero en Berlín y luego en Viena?
El papel de Maria 
Montessori bajo Mussolini aún no está claro. Está claro que María no 
reconoció de inmediato el peligro y Mussolini financió sus escuelas 
durante algunos años. Este es un capítulo que vale la pena ser iluminado
 por los historiadores. Lo que también me irritó durante la 
investigación fue el trato de María con Clara Grunwald y un grupo de 
jóvenes educadores alemanes, a los que se negó graduarse porque eran 
socialdemócratas. En Austria, María se negó a colaborar con Anna Freud y
 Lili Roubicek, sin razones políticas, pero de fondo. No quería ninguna 
influencia de la pedagogía analítica. María era una mujer fuerte y 
fascinante, pero también llena de contradicciones. Es indiscutible que 
ha moldeado la pedagogía como ninguna otra mujer. Ha revolucionado la 
visión del niño y la ha colocado en el centro de su pedagogía. Ella, y 
más tarde su hijo Mario, se aseguraron hábilmente de que cierta 
información se mantuviera en el archivo de la Asociación Montessori 
International (AMI). Esto también nos muestra que María era un ser 
humano y no una santa. Creo que eso la hace aún más cercana.
Laura Baldini: "Si María Montessori estuviera viva hoy, sería una estrella de las redes sociales"
Maria
 Montessori luchó por sus sueños transgrediendo los cánones de la 
sociedad su tiempo no solo en el ámbito profesional, sino también en el 
personal. Marcó un hito en Italia, al convertirse en la primera mujer 
médica en ese país, luego estudíó psiquiatrìa para convertirse en 
educadora de "niños con discapacidades", haciendo descubrimientos que la
 neurociencia comprobaría cincuenta años después y que se han aplicado a
 la educación de los niños en todo el mundo.
De caracter fuerte  ...
 Leer más: https://www.hacerfamilia.com/educacion/laura-baldini-si-maria-montessori-estuviera-viva-hoy-seria-estrella-20210601094355.html
 (c) 2021 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y 
la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.