21.10.25

Series del lenguaje Montessori

 ¿Qué son las series del lenguaje Montessori?

Es una clasificación por colores que durante muchos años se ha ido extendiendo en los colegios gracias al trabajo de los Guías y asistentes, con idea de clasificar las diferentes dificultades del lenguaje para ayudar a los niños y niñas.

No es algo que ideara Maria Montessori, pero me parece una forma de proponer una progresión muy interesante e implicar a los peques activamente en el proceso, ya que les permite saber en qué punto se encuentran y cuál es el siguiente reto. ¿Te animas a conocer más?

En primer lugar, te diré que si buscas información sobre este tema puede que sea algo difícil o casi una misión imposible, como decía, no es una propuesta “oficial” y por tanto no está escrita en ningún libro de Montessori. Además, en las redes a veces encontramos información errónea y no fiable al 100%, por lo que hay que tener cuidado (en algunos lugares he visto confundir la clasificación por series de colores con palabras monosílabas, bisílabas o trisílabas, cuando creo que el criterio atienda más a las dificultades fonéticas y características de le lengua).

El criterio más extendido es el que explico a continuación, que además es en el que se basa Klara de Creciendo con Montessori en sus libros Aprendo a leer con Montessori: el primero de ellos se basa en la serie blanca, el segundo en la rosa y el tercero en la azúl, ¡me encantan porque incorporan códigos QR para acceder a material descargable y crear tus propios materiales!

Léelo con calma y si tienes cualquier duda un observación me encantará que nos cuentes tu opinión en los comentarios, así podemos aprender todos.

Serie Blanca: trabajamos la conciencia fonológica, (esto es, los sonidos de las letras).

Para este primer acercamiento me encantan las cajas de los sonidos, ya que además el hecho de prepararlas con nuestros peques buscando miniaturas y posibles objetos útiles de juguetes viejos ya es realmente divertido. “¿Buscamos cosas que empiecen por <a>?”

Se puede hacer incluso con la titica caja de clarificar tornillos que encontramos en las ferreterías, pero cada vez encontramos más fabricantes artesanos que las hacen de madera y son realmente una delicia, como está de Bagoás Forá.

Serie Rosa: agrupa primeras propuestas de lectura de palabras sencillas. Normalmente, palabras fonéticas (se pronuncian exactamente igual que se escriben) con consonantes y vocales alternadas (para evitar dos consonantes seguidas) y generalmente de 3 letras o de 4 (en algunos lugares trabajan solo con tres, practicando con palabras monosílabas).

Ejemplos: bol, dos, cal, luz, paz.

Serie Azul: trabajamos con palabras fonéticas de más de 5 letras, palabras con dígrafos, (por ejemplo rr, ll y ch), palabras con combinaciones consonánticas o sílabas trabadas y palabras compuestas.

Ejemplos: blusa, carro, ducha, jarrón, ovillo, pañal.

Serie Verde: esta es la última propuesta y por tanto la más complicada: palabras no fonéticas y palabras con dificultades ortográficas propias de cada lengua. Por ejemplo, incluiremos las combinaciones -gue, -gui, -que, -qui, palabras con <h> al comienzo o <h> intercalada, y también me parece interesante incluir palabras con la letra <ñ>, palabras con diéresis, etc.

Ejemplos: guerrero, guisante, máquina, mariquita, zanahoria, cohete, montaña, pingüino.

Yo me he liado la manta a la cabeza y he empezado a hacer pruebas de llaveros de lectura similares a los que propone Adriana de My Home School Project, ¡mira qué bonitos quedan y cómo pueden llamar la atención a nuestros peques!