21.10.25

Montessori serie rosa

   

   

 

Es muy típico en el método Montessori encontrar guías que han adoptado un sistema de colores (blanco, rosa, azul y verde) que permite clasificar las dificultades en el lenguaje. Este sistema de colores es lo que se conoce como las series de lenguaje Montessori y se basa en uno de los pilares fundamentales del método Montessori: proporcionar una progresión creciente en dificultad.

Esta clasificación por color no es algo que inventó María Montessori pero sí que suele usarse en muchos colegios Montessori tras haberse consensuado su uso con el tiempo.

Presentar los materiales de lenguaje en estos cuatro colores según su dificultad, atiende a los principios Montessori, ya que permite al niño ubicarse y poder visualizar e identificar en qué punto se encuentra, qué es lo que ya ha conseguido y qué es lo que le queda por conseguir.

Estas series de lenguaje, que adoptan el color que las representa, son las siguientes:

  • Serie Blanca: Es la serie en la que se trabajan los sonidos de las letras (conciencia fonológica)
  • Serie Rosa: Se trabaja con palabras fonéticas de 3 y 4 letras. En este nivel evitamos palabras que tengan consonantes juntas, a ser posible que sigan el patrón: consonante + vocal + consonante + vocal (CVCV)
  • Serie Azul: Se trabaja con palabras fonéticas de más de 5 letras, palabras con dígrafos, palabras con combinaciones consonánticas y palabras compuestas.
  • Serie Verde: Se trabaja con palabras no fonéticas y palabras con dificultades ortográficas.

En un ambiente Montessori encontraremos muchos de estos materiales expuestos al alcance de los niños. La clasificación por colores permitirá que cada niño pueda escoger su nivel de dificultad favoreciendo así su autonomía y la libertad de elección.

Aquí puedes ver como ejemplo, un conjunto de materiales de la serie rosa:

 

 

Materiales de lenguaje Montessori

Objetos que representan palabras

Este material consiste en una selección de objetos que representan las palabras de la serie que se está trabajando. Los usaremos para componer las palabras con el alfabeto móvil.

 

 

Tarjetas de objetos

Tarjetas con ilustraciones o fotografías de objetos que tienen el nombre escrito en el reverso de la tarjeta para poder autocorregirse. Las podemos usar también para escribir sus nombres con el alfabeto móvil, escribir las palabras en papel, hacer mini libros… etc. En la siguiente foto podemos ver un ejemplo de tarjetas de la serie rosa. 

   

 

Tarjetas tres partes

Las tarjetas tres partes se componen de:

  • Una tarjeta con la ilustración y el nombre escrito
  • Una tarjeta únicamente con la ilustración
  • La etiqueta con el nombre separada de la ilustación.

Con este material se puede trabajar emparejando las ilustraciones con sus nombres y utilizar la tarjeta completa para autocorregirse. A continuación podemos ver una foto con este material de la serie rosa.

 

  

Listas de palabras

Las listas de palabras consisten en tiras de papel con una ilustración al principio y una lista de 6 a 8 palabras de la serie que estamos trabajando. Con ellas se fomenta la lectura en silencio antes de decirlas en voz alta de un tirón para potenciar la agilidad lectora. 

  

 

Secretos

Consisten en pequeños cuadraditos de papel doblados. En cada uno de ellos encontramos una palabra de la serie que estamos trabajando. Con ellos se fomenta la lectura en silencio.

  

Frases

Este material consiste en:

  • Tiras de papel con frases que contienen únicamente palabras de la serie que estamos trabajando.
  • Ilustraciones que representan las frases.

Nos servirá para asociar las ilustraciones con las frases que representan. En el reverso de las frases e ilustraciones encontraremos la autocorrección.

Mini Libros

Los mini libros son pequeños libros que los niños pueden leer de un tirón formados únicamente por palabras de la serie que estamos trabajando.

 

 

 

Podemos encontrar mini libros con una única palabra, con varias palabras o con una pequeña historia.

Además, cada uno de ellos, lo podemos encontrar en diversas versiones, como:

  • Mini libros para leer
  • Mini libros para completar las palabras.
  • Mini libros en blanco para que el niño los escriba y los dibuje.

En esta publicación te hablo en detalle de los mini libros y podrás encontrar una plantilla descargable para crear tus propios mini libros.

Libros de actividades Creciendo con Montessori

En varios de nuestros libros de actividades, se incluyen actividades de lenguaje inspiradas en el método Montessori y clasificadas por series de color. En estos libros se incluyen las típicas actividades mencionadas anteriormente como el trabajo con objetos, tarjetas tres partes, listas de palabras…etc.

Montessori serie rosa

   

 

Nuestras cajas de objetos de la serie rosa engloban palabras fónicas de tres y cuatro letras, esto quiere decir que en ninguna palabra hay ninguna letra que no se pronuncie tal cual se vea/lea.

En cada caja se encuentran objetos cuyas palabras sean de tres letras y en el centro está la vocal que indica fuera, también he puesto unos papelitos con las palabras escritas en pauta rosa que nos servirán como sistema de autocorrección para verificar que lo han escrito bien con el alfabeto móvil:

  

  

   

  

 

Serie Rosa – Caja de Secretos Montessori 

 IMG_4221cmr 

Hace tiempo que hicimos nuestra caja de secretos de la serie rosa, pero todavía no había tenido tiempo a enseñarosla! La caja de Secretos de la serie rosa es una caja de color rosa con papelitos doblados en cuatro, en cada papelito hay una palabra de 3 letras fonética. Los peques abren la caja dejando la tapa a un lado, cogen un papelito, lo desdoblan y lo leen en silencio, cuando ya lo ha leído lo deja en la tapa y coge otro papel.

 Cada papelito es un secreto y no lo tiene que decir a nadie! pero a veces jugamos a que cuando lee uno viene donde estoy yo y me lo dice muuuy flojito al oído. Con este caja se motiva a los niños a la lectura y a leer en silencio.

 

Montessori Serie Blanca

Aprender los sonidos de las letras con actividades inspiradas en el método Montessori es un proceso que respeta el ritmo de cada peque, ya que se hace de la forma más natural. Además, no requiere prácticamente de materiales y los pocos que podemos necesitar los podremos hacer nosotros mismos en casa.

¿Qué es la conciencia fonológica?

La conciencia fonológica es uno de los primeros pasos para el proceso de lectoescritura y consiste en ser consciente de los sonidos que forman las palabras.

¿A partir de qué edad se puede trabajar?

Podemos trabajar la conciencia fonológica a partir de los dos años y medio o tres años, pero es algo que dependerá del grado madurativo del niño, así que esta edad es meramente orientativa.

Aprender los sonidos con el método Montessori

Las primeras actividades que podemos hacer para aprender los sonidos serán actividades en las que usaremos pequeños objetos. Estos obejtos podemos tenerlos preparados y clasificados para cada sonido. También podemos hacer estas actividades con los objetos que forman parte de una habitación o cualquier otro ambiente en concreto.

Es aconsejable recopilar pequeños objetos para cada una de las letras, así nos resultará más fácil no dejarnos ningún sonido. Las podremos clasificar en una caja de sonidos Montessori como la siguiente.

¿Cómo hacer una caja de sonidos Montessori?

Para hacer una caja de sonidos Montessori necesitaremos una caja que tenga pequeños cajones. Esta que os enseño de madera es una caja de 25 cajoncitos que se usa normalmente para el adviento, así que cuando terminemos de usarla para los sonidos podemos seguir usándola para otros fines como el adviento, organización de material de manualidades…


La clasificación de sonidos que hagamos dependerá de la zona en la que vivamos y el dialecto que se hable. Se tratará de unir aquellas grafías que tengan un sonido igual o prácticamente indiferenciable. Por tanto, si vives en una zona que se diferencia perfectamente la b y la v, no las pongas juntas, ponlas en un cajoncito a parte.

Se trata de una caja donde se representa el sonido fonético de las letras, así que tendremos que analizar bien como pronunciamos cada letra para crear nuestra propia clasificación.

La forma en la que presentamos escrita esta clasificación en los cajones dependerá también de cada uno. Hay quien prefiere colocar las letras como en la foto anterior y hay quien prefiere colocar en rojo arriba el sonido representativo y debajo todas las grafías que hacen este sonido.


El hecho de incluir la «h» o no, es también algo personal. Hay quien prefiere representarla en un cajón en el que no haya nada por que no suena. O hay quien prefiere incluirla en cada una de las vocales, porque hay palabras que empiezan por «h» y suenan como la vocal que lleva detrás. Dejadme en los comentarios qué preferís vosotros o qué es lo que consideráis mejor o más lógico.

El color que usamos en las letras es de rojo para las consonantes, azul para las vocales y verde para las letras dobles o dígrafos. El tipo de letra dependerá del tipo de letra que queramos usar. Si el peque va a un cole tradicional y empiezan por las mayúsculas podemos ponerla en mayúsculas, si el peque hace homeschooling o va a un cole Montessori, será mejor colocarlas en minúscula y cursiva.

Para pegar las etiquetas a la caja usamos puntos de velcro adhesivo que pegamos una parte en los cajones y la otra en las etiquetas previamente plastificadas.


Hay que tener en cuenta, que si usas este tipo de cajas de madera tienen los cajones muy pequeños, y en ocasiones solo te cabrá una miniatura. Otra opción es usar una caja organizadora de plástico de las que se usan para clasificar tornillos u organizar herramientas de distinto tipo.

¿Qué tipo de objetos utilizar?

Podemos utilizar objetos pequeños que tengamos en casa, aquí te doy algunas ideas de dónde buscar:

  • objetos pequeños cotidianos que no presenten ningún peligro para el niño y que podamos coger para guardar en nuestra colección.
  • muebles y accesorios de una casita de muñecas
  • pequeños juguetes como animales de juguete, comiditas de la cocina…
  • gomas de borrar de las que tienen formas (En amazon hay varios kits que tienen muchas miniaturas de animales, comidas, vehículos, dulces…)
  • miniaturas de Safari Ltd que podemos encontrar de muchísimas temáticas diferentes.
  • Formas que podamos recortar en cartulina, como círculo, estrella, hoja…
  • Fotos de aquellos sonidos que nos resulte imposible encontrar objetos

También es posible encontrar kits de miniaturas completos a la venta. En Mumuchu encontráis el kit de sonidos de Primary Concepts. Es el que usaré para hacer estas fotos explicativas, pero podéis hacer vuestra propia colección con todos los objetos que os he citado anteriormente.

Este kit se compone de una gran colección de objetos por cada sonidos, etiquetas con las letras y con el nombre de cada uno de los objetos. Aquí podéis ver qué tipo de objetos tiene para cada una de las letras:

Algunos consejos importantes a la hora de elegir los objetos

A la hora de elegir los objetos necesitaremos tener en cuenta algunos consejos que nos ayudarán a que sean palabras cuyo sonido sea nítido y el niño los pueda apreciar más fácilmente.

1. Elegir objetos cuyo nombre empiece por Consonante + Vocal

Los nombres que empiezan por dos consonantes seguidas como fresa no nos proporciona un sonido tan claro como si después de la consonante hay una vocal. Por eso, para elegir un objeto que empiece por «f» será mejor elegir «foca» que » fresa».

2. Mejor nombres cortos que largos

Los nombres excesivamente largos distraen del sonido inicial que quede muy atrás al pronunciarlos. Por eso, será mejor elegir objetos cuyo nombre sea corto como «bola» en lugar de «rastrillo».

3. No utilizar nombres con letras muy similares como p-b, m-n, t-d…

Al principio, será mejor no elegir objetos cuyo nombre empiece por sonidos muy similares para no confundir al peque y no causar más errores de los necesarios. Es por ello, que en nuestra elección de objetos para una determinada actividad, no deberemos incluir objetos con sonidos iniciales muy parecidas como «puerta» y «botón» que empiezan por p-b.

Muy importante

Además de los consejos a la hora de elegir los objetos, habrá dos cuestiones más, muy importantes a la hora de realizar estas actividades con objetos.

  1. Antes de realizar cualquier actividad, nos aseguremos que el niño conoce todos los nombres de la selección de objetos que hemos hecho. Para ello, antes de empieza con la actividad, le podemos pedir al niño que saque todos los objetos de la cesta nombrándolos uno a uno. Esto es importante, porque aunque creamos que los conoce todos a veces puede haber ambigüedad en el nombre de los objetos.

En esta fase de conciencia fonológica, es muy importante no usar el nombre de las letras para referirnos a ellas sino que diremos su sonido. Por ejemplo, no diremos «la letra b» si no que nos referiremos a ella como «la bbbb«alargando su sonido.

Actividades progresivas

El proceso de conciencia fonológica es un proceso que llevará su tiempo y no suele ser algo rápido, es por ello que debemos llevar una evolución muy progresiva que vaya sumando dificultades muy poco a poco. Estas actividades son calificadas por algunas guías Montessori como la Serie Blanca Montessori.

Nivel 1: Asociar el sonido con el nombre del objeto (sobre los 2,5 años)

Cogemos una selección de objetos que empiecen cada uno por un sonido diferente. En este caso tenemos: dado, zapato, ratón, yoyó y árbol.

Cogemos con la mano un único objeto y le decimos al niño: «Veo Veo una cosita que empieza por «yyyyyy»». El niño responderá ¡¡yoyó!! Podemos ir cambiando la técnica colocándonos el objeto encima de la cabeza, o colocando sobre un muñeco…

El motivo de coger el objeto hará que el niño no pueda equivocarse y le hará concentrarse en la mecánica de lo que queremos que es que relacione el sonido que decimos con el nombre del objeto.

Nivel 2: Distinguir dos sonidos iniciales diferentes (después de adquirir el Nivel 1)

Esta vez mostraremos solo dos objetos que empiecen por sonidos diferentes. En esta ocasión mostramos «tigre» y «bruja» y pedimos: «Veo veo una cosita que empieza por «tttttt»».

Por favor, ten en cuenta que la t que aparece en la foto es solo para hacer visual que pedimos la letra t, pero al niño no le mostraremos la letra escrita. 

Nivel 3: Identificar varios objetos con el mismo sonido inicial (después de adquirir el Nivel 2)

El objetivo de este nivel es que el niño sea consciente de que puede haber más de un objeto con el mismo sonido inicial y pueda identificarlos entre otros.

Para ello mostraremos una selección de objetos donde varios de ellos empiecen por el mismo sonido inicial y pediremos: «Veo veo varios objetos que empiezan por «fffffff»».

Otra idea es que en lugar de mostrar la selección de objetos en una cesta podemos «posicionarlos» por la habitación y pedir al niño: «Veo Veo una cosita que está cerca de la ventana que empieza por «fffff»», y continuar con otro objeto que empiece por el mismo sonido: «Veo veo una cosita que está encima de la silla que empieza por «fffff»»

Así el peque nos irá trayendo varias cositas que empiecen por un sonido determinado.

Hay que tener en cuenta que de esta forma puede que nos traigan alguna cosita que pertenezca a la habitación pero no es de las que nosotros habíamos preparado, ¡¡será perfectamente válido!!

Ejercicios paralelos al nivel 3: Letras de lija

Después de que el niño haya trabajado con algunos sonidos es el momento ideal para presentarle las letras de lija y que pueda asociar los sonidos con la grafía que los representa.

Las letras de lija son tablillas de madera con las letras en una textura similar al papel de lija que permite que el niño pueda repasarlas con los dedos índice y corazón juntos.

Repasar las letras de lija mientras decimos su sonido hace que el niño pueda sentir la forma de las letras por el máximo número de sentidos posible: la vista, el tacto y el oído. Esto hará que le sea más fácil recordarlas, reconocerlas y repasarlas gracias a la memoria muscular que ejercita al repasarlas.

En el blog podéis encontrar un post y un descargable para hacer tus propias letras de lija, puedes verlo AQUÍ.

Nivel 4: Identificar el sonido inicial (después de adquirir el Nivel 3)

Esta vez vamos a identificar además del sonido inicial el sonido final. Para ello seleccionaremos una serie de objetos que empiecen por el mismo sonido pero que terminen por un sonido diferente. En este ocasión hemos cogido: esqueleto, escoba y elefante.

Haremos tres peticiones diferentes refiriéndonos a cada uno de los objetos de la siguiente forma: «Veo Veo una cosita que empieza por «e» y termina por «o»» y el peque nos dirá: ¡esqueleto!

Nivel 5: Identificar todos los sonidos (después de adquirir el Nivel 4)

En este momento el niño será capaz de ir identificando progresivamente todos los sonidos que forman una palabra. Para ello, brindaremos objetos con nombres muy cortos al principio, a ser posible que presenten la estructura consonante + vocal + consnante + vocal. Esto lo hará oralmente alargando todos los sonidos que forman la palabra: nnnnnnnnniiiiiiiiiiiddddddddddddooooooooooo

Ejercicios paralelos al nivel 5 con el alfabeto móvil

Una vez que el niño conozca tres cuartas partes de las letras de lija será un buen momento para presentar el alfabeto móvil, así el niño podrá expresar sus pensamientos de forma escrita y adquirirá una nueva forma de comunicarse.

En este post tienes un tutorial y descargable para realizar tu propio alfabeto móvil DIY con caja y plantillas para escribir incluidas.

Más ideas para jugar con los sonidos

Clasificar sonidos con tablas

Utilizando tablas sencillas como las que vienen en el kit de objetos de Primary Concepts podemos hacer clasificación de sonidos. Primero empezaremos por solo dos sonidos para clasificar y después iremos aumentando el número de sonidos para clasificar cada vez.

Otra cosa a tener en cuenta, es que primero empezaremos proporcionando un único objeto por sonido en la clasificación. Y después añadiremos más de un objeto por sonido.

Clasificar sonido Inicial-En medio-Final

Una clasificación particular será la que hagamos en una misma tabla con estos tres apartados.

  • Objetos con el sonido al principio
  • Objetos con el sonido en medio
  • Objetos con el sonido al final

En esta tabla vemos la siguiente clasificación por cada uno de los sonidos. Podemos organizarla como nos parezca más claro.

  • Con el sonido /a/: árbol, brazo, fresa
  • Con el sonido /l/lápiz, falda, sol
  • Con el sonido /o/: oveja, sobre, niñ

Juego de «Encuentra el intruso»

El juego de encuentra el intruso consiste en presentar una serie de objetos que empiezan todos por el mismo sonido excepto uno. El niño tendrá que averiguar cuál es el intruso que se ha colado.

El juego de «Sí lo tiene/No lo tiene»

En este juego el niño tendrá que clasificar los objetos en una tabla según contengan o no contengan un determinado sonido, sin importar que lo tengan al principio, en medio o al final.

Juego de Adivinar la clasificación

En este juego proporcionaremos al niño una clasificación que habremos hecho para que él adivine cuál es. Después nos intercambiaremos los papeles y que sea el niño quien nos prepare a nosotros una clasificación para adivinar.

Rotular objetos

Cuando el niño empiece a leer sus primeras palabras podemos combinar estos juegos con rotular los objetos con las etiquetas donde viene escrito su nombre.

Las Rimas

El trabajo con las rimas nos llevaran a una mejor conciencia fonológica de una forma divertida, EN ESTE POST podrás ver toda una secuencia de actividades con objetos cuyos nombres riman y podrás descargar un juego de rimas DIY para hacerlo en casa ¡desde ya!

imprimible rimas

IMPRIMIBLE GRATIS: TIRAS DE SONIDOS

Ya hace tiempo, por no decir años, os compartí este imprimible en el blog, pero hoy lo rescato dado la temática del post para todos aquellos que no lo descargaron en este momento. Lo podéis encontrar tanto en catalán como en castellano.

Se trata de unas tiras de sonidos, donde en cada una de las tiras encontramos objetos con este sonido.

Cuadernos de Actividades Vacaciones Con Montessori

Si te interesan este tipo de actividades seguro que te encantarán nuestros Cuadernos de Actividades Vacaciones con Montessori de la Editorial Penguin Random House donde encontrarás muchas actividades inspiradas en el método Montessori. No solo de lecto-escritura sino también de Matemáticas, Cultural, Vida Práctica y Sensorial

En el cuaderno de 4 años es donde encontrarás actividades de lecto-escritura donde se trabaja la conciencia fonológica con objetos para aprender los sonidos de las letras.

En el verás también la iniciación a las letras de lija.

Este tipo de ejercicios se trabaja de forma manipulativa gracias a los recortables que incluye.

Y además cuentan con un sistema autocorrectivo, donde el propio peque podrá comprobar si ha realizado bien el ejercicio favoreciendo así su independencia.

En el cuaderno de 5 años encontrarás actividades desde el momento de formar estos sonidos iniciales y pequeñas palabras con el alfabeto móvil.

Y donde podrán empezar a formar palabras sencillas con las letras recortables que vienen incluidas.

Con primeras actividades de lectura de una forma muy amena, divertida y manipulativa.

Aquí te dejo el enlace a los cuadernos de 4 y 5 años que ya están publicados, y aprovecho para contaros que ya podéis comprar en preventa los cuadernos de 3 y 6 años.




Además, te dejo el enlace a algunos materiales que pueden serte de utilidad.