10.9.25

MONTESSORI EN LA ESCUELA PÚBLICA.

Lo primero que hay que tener claro es que la educación Montessori debe entenderse como una filosofía de vida, esto quiere decir, que puede aplicarse en cualquier ámbito, y con cualquier colectivo de personas. Pues lo importante no van a ser los materiales ¡no! va a ser la base con la que se sostenga todo. Es decir unos fuertes cimientos. 

Para que esto pueda darse a continuación os muestro una serie de consejos para empezar a llevar a vuestra aula:

A NIVEL DE TRABAJO PERSONAL (como educador/a)

1.NO UTILIZAMOS PREMIOS NI CASTIGOS. Si eres docente, debes tener en cuenta este aspecto, pues es uno de los principios Montessori.

No se acepta el «muy bien», ni el «5 minutos en la silla de pensar» o «escribe 100 veces no lo volveré hacer», de la misma manera no se utilizan los gomets con caras sonrientes, tristes, verdes, rojas, amarillas…pues lo que se pretende potenciar desde Montessori es la autonomía y no la dependencia. Es la calidad humana y la conexión y no la autoridad y el control. 

Para afrontar cualquier conflicto que surja en el aula debes tener herramientas respetuosas que favorezcan la resolución de conflictos y no se enfoquen en el error sino en la solución. Para ello te recomiendo que apuestes por la DISCIPLINA POSITIVA. En el blog ya he hablado mucho sobre ella, pero puedes ver más AQUÍ.

2. CONEXIÓN ANTES QUE CORRECCIÓN. Este es uno de los principios de la Disciplina Positiva, que como ya vengo diciendo desde hace ya bastante tiempo, tiene una tremenda relación con Montessori, es más, considero que ambas unidas son muy valiosas, ya que por separado son fuentes, también , poderosas. La idea es conectar con el niño, es decir, si en algún momento surge un conflicto, en vez de corregir el conflicto mediante órdenes y de forma autoritaria, debemos responder con amabilidad y firmeza. Esto implica que: somos amables con los niños pero al mismo tiempo somos firmes con nosotros y la situación. En otras palabras, respetamos al niño pero nos respetamos a nosotros mismos y a la situación y del mismo modo se lo hacemos ver al niño.

3.ACTIVIDADES DE INSPIRACIÓN MONTESSORI. No hace falta que llevemos al aula materiales propiamente Montessori, pues son caros, y puede pasar que no sepamos cómo se utilizan. Pero si podemos preparar las actividades, que tenemos que seguir para cubrir la parte curricular, de una manera más desenfadada, incluso hacerlas inspiración Montessori. Solo hay que tener en cuenta cómo hacerlo. Normalmente las actividades para delimitar el espacio se colocan en bandejas, de manera ordenada y sencilla con todo lo necesario para la actividad. Por ejemplo si tenéis una actividad de recortar, puedes poner esta actividad en una bandeja con todo lo necesario para hacerla. Del mismo modo otras actividades se pueden hacer en el suelo y no por ello debemos llamarles la atención. Pues estar casi una jornada laboral en una silla sin moverse es bien difícil, y todavía más si les pedimos a los niños, que necesitan moverse constantemente, que se mantengan inmóviles en ellas. Para poder facilitarles el uso del suelo podemos hacernos servir de pequeñas alfombras, dispuestas en una zona, donde puedan cogerlas cuando las necesiten para trabajar en el suelo.

Aquí un ejemplo de la Escuela Pública el CEIP «San Sebastián» ubicado en Madrid. La fuente real de las fotos y de la información la he extraido de MONTESSORI PARA TODOS. Puedes leer más AQUÍ.

4.NO INTERRUPCIONES. Pedir a los demás compañeros profesionales que durante las horas en las que estés en el aula no se os interrumpa, para poder obtener una mayor concentración. Y si han de deciros algo y tenéis una puerta con cristalera podéis tapar la puerta justo a la altura de los pequeños pero dejar un espacio visible por si os tienen que hacer alguna señal a través del cristal…para evitar así interrupciones, pero que os puedan avisar fácilmente.

5.LIBERTAD NO LIBERTINAJE. Fomentar una mayor libertad, que no libertinaje, de nuestros pequeños, únicamente si tenemos el ambiente preparado, pues este aspecto es esencial para que pueda darse la libertad guiada en el niño. Cuando hablo de libertad guiada y de no libertinaje me refiero a que «mi libertad termina donde empieza la tuya», quiero decir, vamos a respetarnos, vamos a respetar a los demás y vamos a respetar el material. Esas son las tres normas básicas de todo ambiente Montessori.

6.REUNIONES CON LOS PADRES. Individuales y colectivas. Para que puedan saber cómo y de que forma se va a trabajar en el aula, y del mismo modo puedan ver el progreso y la evolución.

7.REUNIONES CON LOS PROFESORES. En los claustros de profesores podemos aprovechar para hablar sobre  la educación Montessori. Hablar siempre de los datos estadísticos, de las personas que se formaron con este método y que ha sido ahora de ellos. Y sobretodo de intentar realizar un trabajo mancomunado familia y escuela. Es decir, realizar actividades, charlas, coloquios, presentaciones, celebraciones donde los padres puedan asistir con sus hijos, o sin ellos, y participar activamente del proceso de cambio. Pues ellos serán los encargados de llevar la educación al hogar y debe estar estrechamente conectada con la de la escuela.

 

8.FORMACIÓN MONTESSORI Y/O RESPETUOSA Proponer en las reuniones de profesorado llevar a la escuela cursos formativos en relación a la educación respetuosa: DISCIPLINA POSITIVA, MÁSTERS MONTESSORI, REGGIO EMILIA, PIKLER…e ir aprendiendo e incorporando más sobre esta educación que se aleja del sistema tradicional pero se acerca al aspecto emocional y humano, es decir, lo que por naturaleza debería ser. Está claro que estos cursos, másters o formación correrá siempre a cuenta de los bolsillos del profesor…pero a veces este es el principio de un cambio. Actualmente hay muchas instituciones dispuestas, que se dedican precisamente a esto y si sois suficientes profesores sin duda pueden trasladarse a vuestra localidad. Pues estas formaciones suelen darse en periodos vacacionales. Una vez te formes entonces sabrás y podrás llevar material Montessori a tu aula. Pero te recomiendo que hagas cursos, talleres, incluso una formación seria como guía Montessori, que sería a mi parecer lo más conveniente. 

Os aconsejo cursos y talleres presenciales de la mano de personas especializadas, es decir, guías Montessori. Personalmente, me gustan mucho las conocidas, Colette Chaumier o Celine Hameury para hacer una pequeña degustación (como dice Celine) sobre los materiales Montessori y de la filosofía,  pues ambas son guías Montessori, y tienen años de experiencia. No os dejarán indiferente. Si queréis una formación oficial tenéis instituciones que se encargan de ello.

9.DEJAR QUE LOS NIÑOS SEAN PROTAGONISTAS. Aunque el pápel, en el sistema tradicional, del educador es de total protagonista de la acción en el aula, podemos en la medida de nuestras posibilidades, dejar que las estrellas que brillen en el aula sean los propios niños. A veces no hacen falta largas explicaciones sino largos periodos de experimentación, error-aprendizaje, y observación. Trabajar por proyectos es un buen recurso para que el protagonismo del profesor pase a un segundo plano…

10.SER OPTIMISTA Muchas veces nos encontramos solos, pues muchos de nuestros compañeros de trabajo no comparten nuestra forma de contemplar la educación, pero básicamente es por desconocimiento…eso sí, no pretendáis convencer, ni obligar. Simplemente creer en lo que hacéis, hacerlo, aplicarlo y el tiempo y la constancia os dará de lleno toda la razón. Creedme en muchos colegios ha pasado que de repente un/a profesor/a llega nuevo/a al colegio en su aula todo funciona de otra manera (pongamos por caso que sigue los principios Montessori) y pronto se empieza a cuchichear «mira lo que está haciendo tal…ah! ¿cómo hace para que estén callados? ¿cómo es posible que los niños tengan ganas de ir a clase y sonrían? ¿por qué siempre me dicen los niños que es su profesor/a favorito/a?» y será entonces cuando empezarán a preguntarte…»¿qué haces en clase? ¿cómo los mantienes callados? ¿por qué están tan concentrados e interesados? ¿cómo les motivas?» y este es un buen momento para que hagas camino…para el cambio.

A NIVEL FÍSICO DEL AULA (ambiente preparado)

1.POSICIÓN DEL PROFESOR. Teniendo en cuenta el punto 9, mencionado arriba, debemos evitar, en la medida de nuestras posibilidades, no ser el punto focal de la clase…siempre es una buena ayuda para que los niños sientan pertenencia, conexión y no control y autoridad. Esto implica que si podemos…eliminemos del punto central la mesa del profesor o en su caso, sino podemos, reconvertirla en otra cosa original…la cuestión es que el protagonismo de la clase recaiga siempre en el niño, y esto quiere decir físicamente…que recaiga en los pequeños muebles y actividades o materiales que haya en el aula. La guía en un ambiente Montessori tiene una silla de su medida, sí, pero sin mesa, una carpeta donde va anotando todas sus observaciones. Permanece sin molestar, y ayuda cuando se la necesita.

2.AMBIENTE PREPARADO. Podemos favorecer la autonomía de nuestros pequeños intentando colocar ciertas actividades o muebles a su altura. Podemos incluso decorar el aula de manera que puedan sentirse como en casa ¿cómo? con cuadros, alfombras, plantas, flores, algún lugar de lectura, arte, una mesa de observación (para el ambiente preparado me guardo otro post pues es realmente largo de explicar ya que es uno de los cimientos más importantes, por no decir esencial). Intentar en la medida de lo posible que esté todo a su altura e invite a estar plácidamente.

3.DISPOSICIÓN DE LAS ACTIVIDADES. Las actividades que tengamos para ese día se puede presentar en bandejas (con todo el material necesario en éstas) y estanterías bajas para su libre elección. En vez de dar una lección magistral podemos poner de nuestra parte y preparar varias actividades para realizar individualmente en bandejas y también de forma colectiva a modo de debate, asamblea, juego de roles, proyectos, etc. La cuestión es CONECTAR con los niños, no CONTROLARLOS (no me cansaré de repetirlo). 

A continuación os dejo unas fotos del Colegio Público Azorín de Calpe donde Julia, profesora de infantil ha creado un ambiente Montessori muy acogedor. Grandes ideas que podéis poner en practica. Y si queréis saber más sobre este cole podéis ir a la fuente de donde he sacado las fotos MONTESSORI PARA TODOS. Podéis ir al enlace directamente AQUÍ  es muy muy interesante, de verdad, no dejéis de leer su artículo, es cuanto más, inspirador.

Como veis no hacen falta grandes sumas de dinero para comprar bandejas, con las cajas de los folios se puede ir improvisando…¡qué gran idea la de Julia!

¿qué tal una planta? ¿a que queda más acogedor?

Y a continuación otro ejemplo de un aula que sigue la filosofía y principios Montessori de la mano de Eva, una compi que tuve el placer de conocer en mi entrenamiento como educadora en Disciplina Positiva, es una persona maravillosa, entusiasta y viva, así que no dejéis de visitar su blog APRENDER JUGANDO EN FAMILIA y más concretamente, en un aula con alumnos con necesidades especiales, dentro de la escuela pública. MONTESSORI SE PUEDE APLICAR A TODOS LOS COLECTIVOS DE PERSONAS (tengo un post pendiente sobre esto…poco a poco). Las fotos las he cogido directamente de su blog. Eva llama a su aula Tiovivo. 

4.EDADES DE LOS NIÑOS y RATIO Esto es una cosa que sin duda no podemos cambiar, ni las edades pueden ser mixtas ni la ratio acompaña. Pero estoy segura que con los pequeños cambios que podáis hacer ya habrá sido beneficioso.

Como veis solamente hace falta ganas, ilusión y perseverancia. Hay muchos profesores que lo están consiguiendo, es más diría que sois muchísimos los que estáis consiguiendo llevar Montessori a la escuela pública, así que desde aquí GRACIAS. Pues sabemos que en el sistema tradicional, que siguen las escuelas públicas, no podemos cambiarlo de la noche a la mañana…pero si podemos empezar a sembrar nuestro propio aprendizaje como personas, como educadores…para y por nuestros niños. Creo que la mayoría sentimos ese compromiso social, esas ganas de aprender, de renovarnos, de conectar. Actualmente «algo no funciona» se ve y se siente…vosotras/os tenéis la llave maestra que abrirá sino todas…muchas puertas para nuestros pequeños. NO DEJÉIS DE INTENTARLO.


Creando un ambiente acogedor en un aula de infantil




Júlia es profesora de Infantil en el Colegio Público Azorín de Calpe. El año pasado crearon en su centro una comisión de trabajo en búsqueda de nuevas formas de trabajo para infantil y primaria .

En el siguiente texto, nos explica los cambios que realizó en su aula al inicio de curso. Esperamos os inspire; y gracias a Júlia por compartir.

CREANDO UN AMBIENTE ACOGEDOR

planta en un aula infantil CEIP AZORIN CALPE CREANDO UN AMBIENTE ACOGEDOR
Planta en el aula.

En mi caso particular, me interesa mucho la pedagogía Montessori y, desde hace un tiempo, me estoy formando para que pueda ser realidad en una escuela pública, en un aula ordinaria.

Como comenté en un artículo anterior, voy pasito a pasito: intento introducir elementos, materiales y actividades en el ritmo diario de mi clase con el objetivo de llevar lo fundamental de esta filosofía al ambiente del aula.

Este curso quiero continuar con mis sesiones “montessorianas” y,  en especial, me gustaría crear un ambiente que permita que tanto los niños como yo nos encontremos cómodos, casi como en casa. Crear un ambiente acogedor que invite a los niños a moverse libremente, a respetar el material,  a relajarse, y, sobre todo, que no acalle  sus ganas de aprender y su curiosidad innata.

Y para crear un ambiente adecuado qué mejor oportunidad que empezar a organizarlo cuando no hay organización.

vista general del aula..CEIP AZORIN CALPE- CREANDO UN AMBIENTE ACOGEDOR
Vista general del Aula

Me intentaré explicar: la primera semana de septiembre me encuentro con un aula prácticamente vacía, todos los muebles amontonados en el centro de la misma y las paredes limpias, así que, después de momentos de reflexión, me pongo manos a la obra. Hay que recordar que el espacio es el que hay y el mobiliario también, pero, observando experiencias de otros centros,y con un poco de ingenio, podemos sacar partido al material del que disponemos.

En mi caso, mi aula es bastante amplia, tiene acceso al patio (que pienso dejar abierto en la medida de lo posible) y entra buena luz. El problema es que tiene pocas paredes y ello me impedía ubicar algún rincón.

Para solventar esta “problema”  he decidido,  en primer lugar,  quitar la mesa de maestro (es demasiado grande y no la uso apenas) y también quitar la pizarra (también por su gran tamaño); esta última la voy a sustituir por una más pequeña, ya que a los niños les gusta ir espontáneamente a dibujar y/o escribir. Además puedo hacer uso de a pizarra digital que tengo en el aula.

arte CEIP AZORIN CALPE - CREANDO UN AMBIENTE ACOGEDOR
Rincón de Arte (detrás zona de matemáticas-sensorial)

Para aprovechar la luz que entra desde el patio, he abierto totalmente las cortinas y he puesto pequeñas mesas junto a las ventanas en las que los niños puedan trabajar mirando el patio. También he ubicado allí los instrumentos de observación de la naturaleza y experimentación.

Otro de los cambios que he hecho es eliminar casi todas las mesas de la zona central del aula (fue el primer comentario que me hizo Carmen cuando vio mi aula). Tenía ubicadas las mesas en equipos para que todos los niños pudieran estar sentados al mismo tiempo. La realidad es que de esta manera las mesas ocupan un  espacio valioso, así que la mejor opción es reducirlo. En mi planificación de trabajo quiero evitar los momentos en que todos realicen la misma actividad simultáneamente (porque pienso que es imposible que a todos estén interesados en lo mismo en un tiempo concreto). De todas maneras, si quisiera hacerlo en alguna ocasión, simplemente movería las mesas y sillas con ayuda de los niños.

Vista general del aula CEIP AZORIN CALPE - CREANDO UN AMBIENTE ACOGEDOR
Vista general del aula

Después de despejar la zona de trabajo, he colocado el carrito de limpieza (con los utensilios que los niños usan para adecentar el aula) dentro su aseo. Esto me ha permitido en su lugar poner una gran planta que da vida a la clase. Siguiendo con esta línea, hemos ubicado los juguetes y el rincón de juego simbólico en un hall común que tenemos mi compañera y yo. Los niños pueden ir libremente en pequeños grupos a este rincón.

Así que con estos simples cambios he podido ganar amplitud en un ambiente que, de otra manera estaba demasiado cargado. Ahora los niños se pueden desplazar más fácilmente por el aula, y también trabajar más relajadamente, ya sea sentados en una mesa, o en el suelo con sus alfombras.

Una vez organizado esto, me he dedicado a preparar el material en los distintos rincones. Estos son más o menos los presentes en un aula Montessori (la zona de vida práctica, zona de sensorial, zona de matemática, zona de lenguaje, zona de creatividad)  y prácticamente ya disponía de ellos el curso anterior. Esta vez los he distribuido de manera diferente aprovechando el hecho de tener más espacio. Entre algunos cambios que he podido hacer puedo destacar los siguientes: el rincón de la creatividad lo he ampliado, el del letras lo he podido ubicar en una zona más tranquila y he dejado un espacio para hacer el rincón de la paz.  

letras CEIP AZORIN CALPE - CREANDO UN AMBIENTE ACOGEDOR
Rincón de lenguaje

Como comentaba antes, el mobiliario es el que disponemos y, en ocasiones, no es tan útil como nos gustaría. En primer lugar, yo he ido por el centro preguntando a la gente si me cambia alguna estantería, mesa, etc. Os sorprenderías lo que se puede encontrar rebuscando entre las aulas…

A continuación, he intentado sacar el máximo partido a los muebles que tenía. Algunos los he ubicado de manera que se pueda acceder al material por ambos lados, otros directamente a la pared, y (esto es idea de una amiga mía) he utilizado mi segundo expositor de biblioteca para ubicar los resaques metálicos, ¡quedan muy bien!

resaques METALICOS, AZORIN CALPE - CREANDO UN AMBIENTE ACOGEDOR
Resaques metálicos -Lenguaje

Además, como la idea de las bandejas para el material me gusta mucho, pero no he encontrado aún unas que me gusten y que sean económicas (porque necesito bastantes), temporalmente he solventado el problema utilizando las tapas de las cajas de folios. Tienen el tamaño ideal y son fáciles de transportar. He pensado pintarlas con la ayuda de los niños y estarán ubicadas en la estantería.

bandejas CEIP AZORIN CALPE -CREANDO UN AMBIENTE ACOGEDOR
Reciclando tapas de cajas de folios como bandejas… poquito a poco!

Y por último, pero sin olvidarnos de que es muy importante, he decorado la clase con unos pocos cuadros. He puesto alguno con fotos de grupo de los niños de mi clase, y otros con elementos decorativos. También he comprado alguna planta para  alegrar el ambiente.

Así es como he procurado preparar un ambiente acogedor.  Seguramente iré haciendo modificaciones a lo largo del curso y los niños irán decorando con sus propias ideas y creaciones. Pero de momento, espero que el cuando los niños entren puedan sentirse un poco como en su casa.

zapatillas y pertenencias de los nin¦âos
Rincón para zapatillas y pertenencias de los niños.
asamblea, biblioteca y alfombras CEIP AZORIN CALPE
asamblea, biblioteca y alfombras
Sensorial y matemáticas CEIP AZORIN CALPE- MONTESSORI
Sensorial y matemáticas
trabajar con luz
Trabajar con luz

Twinkls


 Tw2 https://drive.google.com/drive/folders/1SwlAZb98Wz9XS_4BH9Yjmyw6QHl4uWTR?usp=sharing

Tw3 https://drive.google.com/drive/folders/1DlxMZiqmltNWJsMEYKx2ueSf7vAwiAID?usp=sharing

Tw5 https://drive.google.com/drive/folders/1Qi83dUfWaqksTpAsWQnhrQBJskMp0_BB?usp=sharing

Tw6 https://drive.google.com/drive/folders/1Zh721929Hziw41cEV8kHMcEwri16NvV3?usp=sharing

Tw7 https://drive.google.com/drive/folders/1kUAGtH--__TaSdH4ajE63C79cL7vLxC_?usp=sharing

Tw8 https://drive.google.com/drive/folders/1rh6GA_H1-P1TnDO-RPfwq1r3UMjcbTNX?usp=sharing

Tw9 https://drive.google.com/drive/folders/1alDMaWMTNMOKPFAy3Sj8V06OPtM-BXiW?usp=sharing

Tw10  https://drive.google.com/drive/folders/187jBWsZBZZjCRtEMu_zzAklgIKyUcEOO?usp=sharing

 

9.9.25

Drive

 Video monte: https://drive.google.com/file/d/12DaN53LNFge5_b3k6yqFqHQ1RPSr6AZO/view?usp=drive_link 

Ilustration:  https://drive.google.com/drive/folders/1sfefNoIRl8yspwqA3tEMRq5-HxmMovAw?usp=sharing 

proyecto flores:  https://drive.google.com/file/d/1Dgn6c2TkBmWq56ApdokGDNE10T4-WQOp/view?usp=drive_link 

Series: https://drive.google.com/drive/folders/1n4fyvnfjzVUGokSocxF1q05u7m_bxLU4?usp=drive_link

Geografia :

 https://drive.google.com/drive/folders/1JH_Dp3zRyfWvasTrmtWJb_EpmD1GuLdj?usp=drive_link  

https://drive.google.com/drive/folders/1F_QZTqql-2p5s3T6wv6t44RA2_JazgI0?usp=drive_link 

 

Mix

 https://drive.google.com/drive/folders/1wkj4CGnPpFBtKphbfID1oas22cDcyMMZ?usp=sharing 

 https://drive.google.com/drive/folders/1OgQYbz_nw94h8JTRuFsejxsY4fQIPBbQ?usp=sharing 

https://drive.google.com/drive/folders/1Jgixgh-YiBDKbrfRcGb5R4WFnbLVUnRB?usp=sharing  

 

Padlet

 Proyectos: https://padlet.com/kinfantil/proyectos-d3zg2rqfo50cvoc0 

Imprimibles : https://padlet.com/kinfantil/imprimibles-en-pdf-3xtfpwiz8nlnxzu6 

Cuentos y poesias: https://padlet.com/kinfantil/cuentos-poes-as-zar3h6023been2pi 

Actividades: https://padlet.com/kinfantil/actividades-ydaj1ya2lszatnoc  

ABN: https://padlet.com/kinfantil/abn-xmcydqjqqsbyjivm

Pelis y series: https://padlet.com/kinfantil/peliculas-y-series-infantiles-pldgaf5eul71yazu  

10.8.25

MONTESSORI EN UN AULA PÚBLICA



Hoy quiero demostrarte que sí es posible integrar el Método Montessori en la educación pública. Quiero enseñarte cómo ha montessorizado Noemí López, una profe de Murcia, su aula.

El aula de Noemí y su forma de trabajar es inspiradora y espero que ayude a muchos profes indecisos a dar el paso y llevar Montessori al aula. ¡Querer es poder, y hoy Noemí nos lo demuestra!

¿Te apetece saber cómo lo puso en marcha? ¿Quién paga los materiales? ¿Cómo es un día cualquiera en su aula libre de libros de texto? ¡Allá vamos!

Hola, Me llamo Noemí y este curso hará 14 años desde que empecé a trabajar como maestra de educación infantil. Al principio, empecé haciendo sustituciones, algunas en infantil y otras en primaria. La parte positiva de las sustituciones es que puedes ver diferentes formas de trabajar y diferentes realidades educativas. Desde hace 10 años formo parte del equipo de infantil del Colegio Mediterráneo de Águilas (Murcia). Trabajar en este colegio era mi primera opción, porque me permitía formar parte de un gran equipo, trabajar por proyectos, sin tener que sentirnos limitadas por un libro de texto, solo nuestras ganas y las ganas de aprender de nuestros alumnos son nuestros límites, representar obras de teatro a los niños todas las semanas, implicar a las familias de nuestros alumnos con su participación activa en talleres, salidas y fiestas escolares,…


"Sólo nuestras ganas y las ganas de aprender de nuestros alumnos son nuestros límites".

Aun así, hace seis años la maternidad cambio mi vida y la forma de ver la educación y la crianza, llevándome hacia una crianza más respetuosa y a investigar sobre otras pedagogías y experiencias educativas. Este nuevo aspecto me ha permitido vivir muchas experiencias positivas, conocer a mucha gente interesante y ver que hay muchas personas, padres y profesores, interesados en crear una forma de educación más respetuosa y acorde con las necesidades reales de los niños. Además de poder formar parte del equipo de Trasteando (en) la escuela.

¿Cómo y cuándo decidiste montessorizar tu aula?

Hace tres años redescubrí la filosofía Montessori a través de un curso de formadora de la Pedagogía Blanca que estaba realizando. Hace un par de años, aprovechando que ese curso comenzaba una nueva promoción y que sólo había un aula de 3 años, decidí comenzar a poner en práctica los principios que había aprendido, a organizar el aula según esos principios y utilizar materiales Montessori tanto comprados como elaborados por mí.

El primer curso organicé el aula en varias zonas: matemáticas, lenguaje, sensorial, vida práctica, cultural, arte y biblioteca. Aproveché parte de los materiales que ya tenía y, como ya he dicho antes, compré y fabriqué algunos materiales Montessori, sobre todo de las áreas de sensorial y vida práctica que nunca antes había utilizado. Intenté que todos los materiales estuvieran bien colocados en cajas o bandejas y que no hubiera materiales unos encima de otros, sino que los niños tuvieran fácil acceso al material que quisieran utilizar. 

Coloqué mesas pegadas a la pared y otras en equipos en el centro del aula, de modo que hubiera sitio para todos los niños a la hora de desayunar pero que quedara suficiente espacio libre para poder transitar y trabajar en el suelo con las alfombras. No hice equipos, sino que cada niño era libre para sentarse donde quisiera en cada momento y elegir la actividad que más le gustara, de modo que así favorecía la libre elección de material y de compañeros, fomentando la autonomía y la capacidad de elegir por uno mismo. Ese curso utilicé muy poco las fichas de trabajo, pues intenté que todos los conocimientos que pudiéramos aprender manipulando, observando e investigando lo hiciéramos de esa forma. También comenzamos a realizar la celebración del cumpleaños Montessori.

El segundo curso cambié de aula, pero seguí manteniendo más o menos los mismos principios y distribución del aula, además añadí una elipse para hacer ejercicios de control corporal y una cocina de madera con bebés de juguete en la zona de vida práctica.

Este último curso pondremos en práctica la mesa de la paz además de todo lo anterior.

¿Por dónde empezaste a poner en marcha el proyecto?

Lo primero fue la organización del espacio aula y los materiales, propiciando la creación de un ambiente preparado, la utilización de principios educativos como la libre elección, los materiales autocorrectivos, la observación del alumno,… Al comenzar con una nueva promoción creo que fue más sencillo que hacerlo con niños que ya tienen otras normas y rutinas, pues desde el principio les enseñas esa manera de hacer las cosas. Sobre todo el primer año, con cualquier metodología, es necesario dedicar mucho tiempo a las necesidades básicas de los niños y a las normas y rutinas del aula, en especial yo dediqué mucho tiempo a que recogieran los materiales después de usarlos y los dejaran en su lugar concreto, a que utilizasen las alfombras para trabajar en el suelo, a que respetasen el trabajo de los otros,…

A la hora de hacer la programación anual, decidí separar los objetivos a trabajar durante el curso en objetivos anuales y objetivos específicos del proyecto que estuviésemos trabajando, de modo que así podía atender mejor a la diversidad de mi alumnado y a sus propios ritmos, en vez de dividirlos por trimestres como había hecho hasta entonces.

¿Cómo lo planteaste de cara a la dirección del centro? 

La verdad es que no lo plantee a nivel de dirección porque consideré que sólo cambiaba la forma de organizar mi aula y la forma de trabajar de mis alumnos, respecto a los proyectos y las actividades grupales de ciclo funcionaba igual que el resto de mis compañeras.

¿Y de cara a los padres? 

En la primera reunión les expliqué cómo iba a trabajar durante el curso, los proyectos que íbamos a realizar y los principios en los que me basaba, incluso les enseñé alguno de los materiales. Les expliqué cómo estaba organizada la clase y por qué y les hablé de fichas y sobre como los niños aprenden más manipulando y jugando que haciendo muchas fichas. No sé si realmente ellos fueron conscientes de los cambios de los que le hablaba, pero si es cierto que depositaron su confianza en mí y fueron viendo a lo largo del curso como íbamos obteniendo los frutos deseados.

Uno de los grandes "peros" cuando se habla de Montessori en la escuela  pública es el aspecto económico ¿Cómo habéis conseguido financiar el mobiliario y/o materiales? 

Respecto al mobiliario, el primer curso utilicé el mobiliario del que disponía en mi aula. El segundo curso yo misma compré varias estanterías para poder organizar mejor el aula y los materiales. Lo hice como una inversión para trabajar más a gusto y en consonancia con lo que yo buscaba.

Respecto al material, en mi centro, al no llevar libros de texto, cada familia hace una aportación anual con la que compramos el material necesario para el aula, material de juego para el patio, material para los talleres con las familias,…

¿Dirías que la inversión de los padres es mayor, menor o igual?

Respecto al uso de una u otra metodología, la inversión de los padres ha sido igual. La diferencia la veo entre los colegios que sí utilizan libros de texto y los que, como nosotros, no lo hacemos. En los primeros los padres suelen hacer una inversión mayor.

¿Cuántos niños hay en el aula y de qué edades?

En mi aula hay 25 niños y niñas de 5 años.

¿Tienen los niños libros de texto?

Tan sólo llevan libro de texto en la asignatura de Religión católica. Somos las propias maestras las que preparamos las actividades a realizar y las que elaboramos nuestras propias fichas de trabajo en relación al proyecto trabajado y al nivel de aprendizaje de nuestros alumnos.

¿Nos cuentas cómo es un día cualquiera en el aula?  ¿Qué rutinas tenéis? 

Las rutinas diarias dependen un poco del horario establecido por el centro respecto a horas de especialistas y horas en las que yo estoy con los alumnos. Pero en líneas generales sería:

-       Al llegar nos colocamos en la alfombra para realizar la asamblea. Al principio hacemos las rutinas diarias de pasar lista, ver cuántos han venido a clase, el tiempo atmosférico, la fecha,… Luego solemos alternar entre asambleas dedicadas al proyecto que estemos realizando, asambleas en las que presento cómo se utiliza algún nuevo material o recuerdo cómo se utiliza si veo que no lo suelen usar o la mayoría lo hace mal (pues aún me cuesta bastante realizar presentaciones individuales) o hacemos juegos para presentar algún otro concepto.

-       Después, si hay algún trabajo lo hacemos (o todos a la vez o en pequeños grupos) o nos vamos directamente a trabajar/jugar libremente con los materiales.

-       Almuerzo y recreo.

-       Rutinas de aseo.

-       Narración de un cuento.

-       Actividades dirigidas: juegos en la línea, trabajos en pequeño grupo, actividades musicales,…/ Trabajo/juego libre con los materiales.

-       Despedida.

¿Qué tiempo de trabajo libre?

No sabría estimar el tiempo real, porque depende como ya he dicho del horario, pero sobre una hora y media sin contar el tiempo de patio. Quizás más cuando no tenemos varios especialistas.

¿Has notado el cambio en los niños?

El principal cambio es el que, gracias a la libre elección de materiales, ya no hay niños que se aburran o que estén continuamente cambiando, aunque no deban, de un rincón a otro que les llame más la atención.

La utilización de alfombras para trabajar con el material en el suelo, despeja las mesas y les ayuda a concentrarse mejor, así como a saber estructurar su mente y organizar su zona de trabajo.

Los materiales autocorrectivos les ayudan a darse cuenta por si mismos de si lo han hecho bien o no sin necesidad de tener que recurrir a la aprobación del maestro.

Los materiales con distinto nivel de dificultad ayudan a los que van más rápido para que no se aburran y los que necesitan trabajar más un determinado concepto puedan repetir con un mismo material todas las veces que quieran.

Y, que ahora trabajamos contenidos que a veces no están en el currículo de infantil pero que, gracias al material manipulativo, los niños los aprenden y los interiorizan casi sin darse cuenta.

Si algún maestro o maestra nos lee ¿Qué consejo le darías para cambiar su aula y montessorizarla?

Yo creo que lo más importante es tener ganas de cambiar, no sirve escudarse en el “no me dejan”, “no puedo hacerlo”, “no tengo presupuesto”,… Hay muchas pequeñas acciones que se pueden hacer dentro de un aula ordinaria y que, poco a poco, irán cambiando sus aulas y la vida de sus alumnos.

Además, ya no es sólo Montessori, hoy en día hay muchas experiencias pedagógicas y educativas que pueden aportar mucho a la realidad de nuestras aulas, sólo debemos estar dispuestos a probar aquellas con las que nos podemos sentir más cómodos y que creamos que pueden funcionar con nuestro alumnado.

No sé a tí, pero a mí el trabajo de Noemí me ha dado una inyección de fuerza y de inspiración. Montessori puede llegar a la educación pública y si el cambio no empieza arriba, puede empezar por abajo.

El año pasado cuando escribí este artículo algunas personas lo veían utópico y esta es la prueba de que NO lo es. Sólo es cuestión de luchar por la educación en la que creemos:

CÓMO MONTESSORIZAR UN AULA

http://www.pequefelicidad.com/2015/09/como-montessorizar-un-aula-publica-con.html 


Estoy cansada de oir que Montessori es un método elitísta, al que sólo unos pocos tienen acceso y un poco harta de las quejas que no aportan nada.

Soy de las personas que cree que entre todos podemos

conseguir lo que nos propongamos. Vengaa...que pasito a pasito se anda el camino.

Yo soy sólo una mamá con ilusión porque su hijo crezca con ganas e interés por aprender, y que disfrute de la esencia de ser niño, pero...

    ...Quiero demostrarte que es posible llevar Montessori a la educación pública de forma asequible.


Si puedo aportar algo de inspiración a algún profe, y que un aula pública haga algún cambio, para mí ya será el mayor de los logros. Desde luego, creo que un profe, de manera aislada, lo tiene complicado (que no imposible) para "montessorizar"  un aula. Pero es cuestión de aunar fuerzas con los demás profes del centro. Exponer tus ideas, convencer, explicar...  ¡Probar!. 
ENTRE TODOS SÍ QUE SE PUEDEN CONSEGUIR GRANDES CAMBIOS, lo más importante es que haya voluntad.

Hace un tiempo, Aguamarina, del blog "De mi casa al mundo" publicó un post que se viralizó en poco tiempo: Hay esperanza, la educación pública puede cambiar: 40 escuelas públicas basadas en pedagogías alternativas. 
 Si eres profe, y estás decidido a contribuir a este cambio, quizá puedas contactar con alguna de estas escuelas e intentar que te echen un cable. Quizá una visita de los profes a uno de estos proyectos convenza al profesorado para empezar a hacer las cosas de otro modo.

Si eres padre o madre, tranquil@;  Una buena educación Montessori de calidad no es elitista, puedes empezar por aplicar en casa su filosofía (que es completamente gratis... ;)):
Te dejo tres artículos para que tengas una visión general del método Montessori y sepas por donde empezar a aplicar el método Montessori en casa.



13 PAUTAS ASEQUIBLES PARA MONTESSORIZAR UN AULA PÚBLICA DE PRIMARIA:
 
1-REDISTRIBUYE EL ESPACIO:

¿Cómo están distribuidos tus alumnos?
Cuando pienso en una clase de primaria me vienen a la mente los pupitres colocados de forma individual, por filas, mirando hacia adelante.

En la escuela pública las aulas suelen estar colocadas siempre al revés de lo que es natural para el niño.  Los niños de infantil, normalmente, quieren explorar y conocer el mundo individualmente, cada uno sigue su ritmo. Sin embargo, en las aúlas públicas suelen estar colocados en grupo. Al revés de lo que sucede con los alumnos de primaria, donde ya hay una necesidad de sociabilizar, de poner en común.
Fomentar un trabajo cooperativo, aprender a tomar decisiones en un grupo, a gestionar unas tareas, a repartir trabajo es una enseñanza taaan valiosa, que simplemente la redistribución del espacio dará al aula otro sentido.
Montessoriza tu aula reorganizando los pupitres, puedes colocarlos en grupos de 6 por ejemplo.
¿Has pensado que quizá sería buena idea que tu mesa de profe estuviese en el centro del aula?  Con los alumnos, y no por delante de ellos. Puedes dar a tu mesa otro usos. Por ejemplo; para colocar material práctico sobre el tema que estéis tratando en clase. Muévete por el aula, observa, analiza en qué se fijan los alumnos, qué les interesa. Cuando estén trabajando trata de interrumpir lo menos posible.

Este es un ejemplo maravilloso de un aúla pública montessorizada en gran parte. La foto es de la web aprender con amor, que nos habla de una experiencia real Montessori en un aula pública.
Fuente: www.aprenderconamor.com

2. TRATA A LOS NIÑOS CON AMOR Y RESPETO:

Seguramente ya lo haces, pero siempre se puede mejorar. No cuesta nada recibir a cada niño de manera cordial y personal. Saludar a cada niño cuando entra y preguntar qué tal esta. Despedirnos de la misma manera. 
Es algo que, puede parecer una tontería, pero te ayudará a estar más cerca de ellos, cada uno se sentirá importante, darás al niño el protagonismo que merece. El niño es el auténtico protagonista del aula, no el profe. Si tenemos esto en cuenta iremos bien encaminados.
3-DA CALIDEZ AL AULA:

Sitúa  varias plantas naturales en el aula e invita a los niños a que las cuiden ellos mismos. Un buen ejercicio sería que ellos participen desde el principio en el plantado de las plantas.  Que se involucren, desde el principio, en su cuidado.

¿Conoces la cuerda de la belleza?  Te hablé de ella aquí. Es un recurso genial, también para un aula de primaria. Sería una forma de dar belleza al aula y de rotar distintas temáticas. Continentes, montañas, lagos, playas, volcanes... Cualquier temática que sea de interés y bella para los niños.

Puedes poner un banquito alargado a la puerta del aula y que los niños puedan cambiarse y ponerse un calzado más cómodo, para que se sientan como en casa.

No hace falte que recargues el aula llena de murales, recortables, colores.... NO. Eso no hace más que distraer, sobreestimular... Y es justo lo que NO queremos.
La belleza del aula está en cómo funciona, lo que se aprende en ella, los cuentos, los materiales...

    No tengas miedo a un aula sencilla, natural, desnuda... Los niños y los materiales ya le aportan suficiente color.
       


4-INTRODUCE LA MESA DE LA PAZ PARA RESOLVER CONFLICTOS EN EL AULA:

Deja un rinconcito reservado, si es posible, al lado de una ventana, para poner un pequeña mesita con un par de sillas. Esa será la mesa de la paz.  En esta mesa los niños puedan ir a resolver sus conflictos de manera pacífica. Invíta a los niños a sentarse allí cuando estén cabreados, molestos y coloca en ella algunos elementos de relajación atractivos; como piedras pintadas, un árbol musical con canicas...
En la mesa de la paz los niños hablarán de cómo se sienten, y qué proponen para solucionar el conflicto. Siempre respetando el turno de palabra, que podemos marcar con un reloj de arena.
A la mesa de la paz se acudirá de manera voluntaria. Pueden participar a la hora de instalarla y les explicaremos cómo se usa. Si quieres saber un poquito más de la mesa de la paz y de cómo usarla puedes leer este artículo del blog de JAISA EDUCATIVOS, escrito por BEI de tigriteando.

5-UNA PEQUEÑA ZONA DE VIDA PRÁCTICA:

No hace falta tener una super aula  (seguramente que ya lo estás poniendo como excusa en tu mente, pues noooo, no hace falta). Bastará con crear unas estanterías con unos almuerzos saludables (una cesta con manzanas, pan para hacerse un sandwich, algunos cereales..).
 Pon a su disposición algunos platos y vasos, unas jarras con agua y deja que los niños tengan la libertad de levantarse a almorzar algo. (Pon menaje real, confía en los peques).
fuente: www.livingmontessorinow.com    

Además en otra balda colocaremos todo lo necesario para la limpieza y el cuidado del aula (sprays con agua y jabón, regaderas para las plantas...)
En unos colgadores a su altura pondremos cepillos, fregonas, trapos,...Para que los niños puedan recoger sus cosas.

Puedes poner en un cesto algunos tapetes y manteles para que trabajen sobre ellos cuando usen material manipulativo. Así se acostumbrarán a recoger el material común. El mantel además delimita la actividad.

Dedica un cuarto de hora al final de la jornada a recoger y limpiar el espacio y que los niños dejen el aula a punto para el día siguiente.
6-AL SERVICIO EN CUALQUIER MOMENTO SIN PEDIR PERMISO:

Los niños no tienen que pedir permiso para ir al baño, ni levantar la mano. Pueden levantarse e ir sin necesidad de que toda la clase lo sepa, y sin necesidad de pedir permiso. Puedes crear algún sistema informativo que te indique que el peque va al baño, por seguridad.
Por ejemplo, el niño puede levantarse y coger una piedra azul a la que destinaremos un lugar específico de la clase, (por ejemplo en una cesta),  y dejarla encima de su pupitre indicando que ha ido al servicio. De este modo los peques respetarán el turno, irán de uno en uno... y tendrán la autonomía de hacerlo cuando quieran.


7-IMPARTE  UN TALLER A LOS PADRES DEL MÉTODO MONTESSORI:

Será más facil la implicación de los padres (taaan necesaria) si estos participan de un taller Montessori. Antes de montessorizar el aula informa a los padres. Enséñales cómo llevar el Método Montessori a sus casas. Muéstrales vídeos de cómo es la filosofía Montessori, de cómo funciona un aula Montessori. Enseñales los materiales manipulativos,  cómo se presentan, que características tienen que reunir estos materiales, de qué alternativas de materiales DIY pueden fabricarse...
Lo mejor es dar un taller con ideas prácticas, sencillas, que lleguen fácilmente a las familias, enseña que Montessori en una casa pequeña también es posible 

Puedes hablar de tus razones para amar el método Montessori y deja que se contagien de la magia. Estoy segura de que cuando conozcan el Método muchos padres se implicarán activamente para ayudarte  a instaurarlo en el aula, y de paso, habrás hecho una gran labor de difusión.

    ¿Te imaginas que cada profe impartiese un taller Montessori a todas las familias de su aula?

Además, estar cerca de los padres también te ayudará a comprender a los niños.


8-BUSCA MATERIALES MANIPULATIVOS:

Cuando trates un tema busca materiales manipulativos relacionados. Puedes situar los materiales en el medio de la clase (en lo que era la mesa del profesor que ahora hemos situado en el medio) para que los niños se acerquen, toquen, investiguen... Los materiales estarán a disposición de los niños. Los niños tendrán libre acceso a ellos. Podrán llevarlos a sus mesas.

Establece algunas reglas básicas para tratar el material;

-Devolver un material a su sitio antes de sacar otro. 
-Cuidado y respeto por el material.

Muchos materiales los puedes hacer de manera casera. Sólo es cuestión de imaginación.  Si te sobra espacio en clase, puedes colocar algunas estanterías a su altura donde los materiales irán rotando (si no hay espacio para todos simultaneamente)
Por ejemplo, si vais a tratar los accidentes geográficos puedes hacerlos tu mism@ con una bandeja y algunas piedras o arena...
Pide ayuda a los papis; seguro que hay más de un VOLUNTARIO dispuesto a echar una mano, sobre todo después de que conozcan lo que es el Método Montessori.
Es verdad que los materiales Montessori son caros. Pero los coles pueden ir haciendo poquito a poco un esfuerzo en ir consiguiendo materiales.


    ¿Y si en vez de gastar 300/400 Euros anuales en libros de texto todos los años los invirtiésemos en materiales manipulativos de calidad para nuestros niños? 

 ¿¿Acaso las matemáticas cambian tanto de un año para otro...?? 

Si no sabes donde comprar material, o necesitas inspiración para materiales DIY, o formación... Te propongo que eches un vistazo al DIRECTORIO MONTESSORI;  NO tienes excusa.
Tienes todas las tiendas Montessori clasificadas, blogs donde puedes encontrar inspiración, grupos de facebook para resolver dudas, referencias de formación....


9-CUENTOS Y LIBROS SOBRE EL TEMA A TRATAR EN CLASE:

Puedes situar un par de balditas en la pared alargadas y dedicar una de ellas a rotar cuentos y libros sobre el tema que vayáis a tratar en clase, para que los niños puedan abrir los libros, investigar, leer sobre el tema...
En la otra puedes poner libros y cuentos atractivos para los peques que generen interés sobre otras materias, otros temas...
Aquí  puedes ver a qué tipo libros y cuentos me refiero.

Puedes sacar libros de la biblio, o invitar a los niños a que traigan los libros que tengan en casa sobre el tema, o que busquen en la biblio.
10-DEJA QUE LOS NIÑOS PROPONGAN QUÉ QUIEREN APRENDER:

El orden de factores no altera el producto, puedes dar voz y voto a tus alumnos y que vayan decidiendo qué tema les interesaría aprender. No se va a acabar el mundo por no seguir el orden estricto del libro.
Hay mucho que ganar y poco perder...
¿Qué puedes ganar? Interés, motivación, atención, curiosidad de los alumnos...
Estoy pensando en algo que pudieses perder pero no se me ocurre nada ahora mismo. ;)
11-FOMENTA EL TRABAJO COOPERATIVO:

Deja que los niños formen sus equipos y que investiguen sobre lo que les apetezca LIBREMENTE..
No tengas miedo de darles esa libertad, puedes empezar con una hora a la semana, e ir incrementando el tiempo de trabajo en equipo a medida que veas sus progresos, si te piden ayuda dásela, facilítales herramientas para que avancen con su aprendizaje.  Motiva, ayuda cuando te lo pidan, fomenta su curiosidad... No interrumpas innecesariamente.
Seguro que el trabajo cooperativo tiene más frutos de lo que piensas.
Anota sobré qué tema quiere trabajar cada grupo y deja que sean ellos los que decidan a quién le quieren enseñar lo que han aprendido.
 
12-LIMITES CLAROS, AUTODISCIPLINA, Y SUPRIME LA FIGURA AUTORITARIA:

Establece unos límites y normas básicas del aula: Respeto por el aula, los materiales, los compañeros y uno mismo. Cuando un niño se esté saltando los límites puedes acercarte a él y explicarle tranquilamente lo que está pasando y qué consecuencias tiene para los demás. Propón alternativas y deja que sea el niño el que te diga como va a enmendar su error.
Trata a los niños siempre con respeto, no alces la voz en clase, no grites, ni te alteres. Evita los castigos y los premios en el aula. 
En la medida de lo posible, evita la competitividad entre los niños, y decir notas en voz alta. 

13-ELIMINA LOS DEBERES OBLIGATORIOS:

Los niños son niños, no lo olvidemos. Con las horas que dedican al día a aprender en el colegio debería bastar. Un niño no puede pasarse 9/10 horas al día dedicado a aprender, y hacerlo con interés. Hacer de manera aplicada sus deberes, repasar para un examen, quedar con otros niños para hacer un trabajo que les ha mandado un profesor, hacer tres ejercicios de matemáticas, hacer un resumen de conocimiento del medio.... NO.
Y rotundamente NO.  NO a los deberes. Es normal que los niños pierdan el interés en aprender. Lo raro sería que no lo perdieran. ¿No crees?
Si el niño quiere seguir investigando o leyendo sobre un tema del cole que le interese en casa, no hay problema, pero que salga de manera voluntaria de él.
Que las tardes las dedique a jugar, a correr...
¡¡OJO!! No estoy a favor en absoluto de que el niño se pase la tarde viendo la tele. La educación empieza en casa, y los padres somos los principales responsables de ella.
Como dice Cristina, del blog  Montessori en casa:El cambio empieza en tu familia.


    Para que algo cambie en la educación pública de nuestros país los primeros que tenemos que cambiar somos nosotros.

Antes de terminar te recomiendo que eches un vistazo a este interesante artículo sobre Montessori en la escuela pública de "Familias en ruta"

Para acabar, te dejo algunas citas de María Montessori, que a mí personalmente me han hecho reflexionar como madre:

    Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el desarrollo.

    Una prueba de lo acertado de la intervención educativa es la felicidad del niño.

    Descubrimos que la educación no es algo que hace el maestro, si no que es un proceso natural que se desarrolla espontáneamente en el ser humano.

    La mayor señal del éxito de un profesor es poder decir: Ahora mis alumnos trabajan como si yo no existiera.

    Cada niño es único y necesita una libertad para crecer y explorar el mundo porque sólo de esta forma estaremos educando a los futuros hombres.

7.8.25