10.9.25

MONTESSORI EN LA ESCUELA PÚBLICA.

Lo primero que hay que tener claro es que la educación Montessori debe entenderse como una filosofía de vida, esto quiere decir, que puede aplicarse en cualquier ámbito, y con cualquier colectivo de personas. Pues lo importante no van a ser los materiales ¡no! va a ser la base con la que se sostenga todo. Es decir unos fuertes cimientos. 

Para que esto pueda darse a continuación os muestro una serie de consejos para empezar a llevar a vuestra aula:

A NIVEL DE TRABAJO PERSONAL (como educador/a)

1.NO UTILIZAMOS PREMIOS NI CASTIGOS. Si eres docente, debes tener en cuenta este aspecto, pues es uno de los principios Montessori.

No se acepta el «muy bien», ni el «5 minutos en la silla de pensar» o «escribe 100 veces no lo volveré hacer», de la misma manera no se utilizan los gomets con caras sonrientes, tristes, verdes, rojas, amarillas…pues lo que se pretende potenciar desde Montessori es la autonomía y no la dependencia. Es la calidad humana y la conexión y no la autoridad y el control. 

Para afrontar cualquier conflicto que surja en el aula debes tener herramientas respetuosas que favorezcan la resolución de conflictos y no se enfoquen en el error sino en la solución. Para ello te recomiendo que apuestes por la DISCIPLINA POSITIVA. En el blog ya he hablado mucho sobre ella, pero puedes ver más AQUÍ.

2. CONEXIÓN ANTES QUE CORRECCIÓN. Este es uno de los principios de la Disciplina Positiva, que como ya vengo diciendo desde hace ya bastante tiempo, tiene una tremenda relación con Montessori, es más, considero que ambas unidas son muy valiosas, ya que por separado son fuentes, también , poderosas. La idea es conectar con el niño, es decir, si en algún momento surge un conflicto, en vez de corregir el conflicto mediante órdenes y de forma autoritaria, debemos responder con amabilidad y firmeza. Esto implica que: somos amables con los niños pero al mismo tiempo somos firmes con nosotros y la situación. En otras palabras, respetamos al niño pero nos respetamos a nosotros mismos y a la situación y del mismo modo se lo hacemos ver al niño.

3.ACTIVIDADES DE INSPIRACIÓN MONTESSORI. No hace falta que llevemos al aula materiales propiamente Montessori, pues son caros, y puede pasar que no sepamos cómo se utilizan. Pero si podemos preparar las actividades, que tenemos que seguir para cubrir la parte curricular, de una manera más desenfadada, incluso hacerlas inspiración Montessori. Solo hay que tener en cuenta cómo hacerlo. Normalmente las actividades para delimitar el espacio se colocan en bandejas, de manera ordenada y sencilla con todo lo necesario para la actividad. Por ejemplo si tenéis una actividad de recortar, puedes poner esta actividad en una bandeja con todo lo necesario para hacerla. Del mismo modo otras actividades se pueden hacer en el suelo y no por ello debemos llamarles la atención. Pues estar casi una jornada laboral en una silla sin moverse es bien difícil, y todavía más si les pedimos a los niños, que necesitan moverse constantemente, que se mantengan inmóviles en ellas. Para poder facilitarles el uso del suelo podemos hacernos servir de pequeñas alfombras, dispuestas en una zona, donde puedan cogerlas cuando las necesiten para trabajar en el suelo.

Aquí un ejemplo de la Escuela Pública el CEIP «San Sebastián» ubicado en Madrid. La fuente real de las fotos y de la información la he extraido de MONTESSORI PARA TODOS. Puedes leer más AQUÍ.

4.NO INTERRUPCIONES. Pedir a los demás compañeros profesionales que durante las horas en las que estés en el aula no se os interrumpa, para poder obtener una mayor concentración. Y si han de deciros algo y tenéis una puerta con cristalera podéis tapar la puerta justo a la altura de los pequeños pero dejar un espacio visible por si os tienen que hacer alguna señal a través del cristal…para evitar así interrupciones, pero que os puedan avisar fácilmente.

5.LIBERTAD NO LIBERTINAJE. Fomentar una mayor libertad, que no libertinaje, de nuestros pequeños, únicamente si tenemos el ambiente preparado, pues este aspecto es esencial para que pueda darse la libertad guiada en el niño. Cuando hablo de libertad guiada y de no libertinaje me refiero a que «mi libertad termina donde empieza la tuya», quiero decir, vamos a respetarnos, vamos a respetar a los demás y vamos a respetar el material. Esas son las tres normas básicas de todo ambiente Montessori.

6.REUNIONES CON LOS PADRES. Individuales y colectivas. Para que puedan saber cómo y de que forma se va a trabajar en el aula, y del mismo modo puedan ver el progreso y la evolución.

7.REUNIONES CON LOS PROFESORES. En los claustros de profesores podemos aprovechar para hablar sobre  la educación Montessori. Hablar siempre de los datos estadísticos, de las personas que se formaron con este método y que ha sido ahora de ellos. Y sobretodo de intentar realizar un trabajo mancomunado familia y escuela. Es decir, realizar actividades, charlas, coloquios, presentaciones, celebraciones donde los padres puedan asistir con sus hijos, o sin ellos, y participar activamente del proceso de cambio. Pues ellos serán los encargados de llevar la educación al hogar y debe estar estrechamente conectada con la de la escuela.

 

8.FORMACIÓN MONTESSORI Y/O RESPETUOSA Proponer en las reuniones de profesorado llevar a la escuela cursos formativos en relación a la educación respetuosa: DISCIPLINA POSITIVA, MÁSTERS MONTESSORI, REGGIO EMILIA, PIKLER…e ir aprendiendo e incorporando más sobre esta educación que se aleja del sistema tradicional pero se acerca al aspecto emocional y humano, es decir, lo que por naturaleza debería ser. Está claro que estos cursos, másters o formación correrá siempre a cuenta de los bolsillos del profesor…pero a veces este es el principio de un cambio. Actualmente hay muchas instituciones dispuestas, que se dedican precisamente a esto y si sois suficientes profesores sin duda pueden trasladarse a vuestra localidad. Pues estas formaciones suelen darse en periodos vacacionales. Una vez te formes entonces sabrás y podrás llevar material Montessori a tu aula. Pero te recomiendo que hagas cursos, talleres, incluso una formación seria como guía Montessori, que sería a mi parecer lo más conveniente. 

Os aconsejo cursos y talleres presenciales de la mano de personas especializadas, es decir, guías Montessori. Personalmente, me gustan mucho las conocidas, Colette Chaumier o Celine Hameury para hacer una pequeña degustación (como dice Celine) sobre los materiales Montessori y de la filosofía,  pues ambas son guías Montessori, y tienen años de experiencia. No os dejarán indiferente. Si queréis una formación oficial tenéis instituciones que se encargan de ello.

9.DEJAR QUE LOS NIÑOS SEAN PROTAGONISTAS. Aunque el pápel, en el sistema tradicional, del educador es de total protagonista de la acción en el aula, podemos en la medida de nuestras posibilidades, dejar que las estrellas que brillen en el aula sean los propios niños. A veces no hacen falta largas explicaciones sino largos periodos de experimentación, error-aprendizaje, y observación. Trabajar por proyectos es un buen recurso para que el protagonismo del profesor pase a un segundo plano…

10.SER OPTIMISTA Muchas veces nos encontramos solos, pues muchos de nuestros compañeros de trabajo no comparten nuestra forma de contemplar la educación, pero básicamente es por desconocimiento…eso sí, no pretendáis convencer, ni obligar. Simplemente creer en lo que hacéis, hacerlo, aplicarlo y el tiempo y la constancia os dará de lleno toda la razón. Creedme en muchos colegios ha pasado que de repente un/a profesor/a llega nuevo/a al colegio en su aula todo funciona de otra manera (pongamos por caso que sigue los principios Montessori) y pronto se empieza a cuchichear «mira lo que está haciendo tal…ah! ¿cómo hace para que estén callados? ¿cómo es posible que los niños tengan ganas de ir a clase y sonrían? ¿por qué siempre me dicen los niños que es su profesor/a favorito/a?» y será entonces cuando empezarán a preguntarte…»¿qué haces en clase? ¿cómo los mantienes callados? ¿por qué están tan concentrados e interesados? ¿cómo les motivas?» y este es un buen momento para que hagas camino…para el cambio.

A NIVEL FÍSICO DEL AULA (ambiente preparado)

1.POSICIÓN DEL PROFESOR. Teniendo en cuenta el punto 9, mencionado arriba, debemos evitar, en la medida de nuestras posibilidades, no ser el punto focal de la clase…siempre es una buena ayuda para que los niños sientan pertenencia, conexión y no control y autoridad. Esto implica que si podemos…eliminemos del punto central la mesa del profesor o en su caso, sino podemos, reconvertirla en otra cosa original…la cuestión es que el protagonismo de la clase recaiga siempre en el niño, y esto quiere decir físicamente…que recaiga en los pequeños muebles y actividades o materiales que haya en el aula. La guía en un ambiente Montessori tiene una silla de su medida, sí, pero sin mesa, una carpeta donde va anotando todas sus observaciones. Permanece sin molestar, y ayuda cuando se la necesita.

2.AMBIENTE PREPARADO. Podemos favorecer la autonomía de nuestros pequeños intentando colocar ciertas actividades o muebles a su altura. Podemos incluso decorar el aula de manera que puedan sentirse como en casa ¿cómo? con cuadros, alfombras, plantas, flores, algún lugar de lectura, arte, una mesa de observación (para el ambiente preparado me guardo otro post pues es realmente largo de explicar ya que es uno de los cimientos más importantes, por no decir esencial). Intentar en la medida de lo posible que esté todo a su altura e invite a estar plácidamente.

3.DISPOSICIÓN DE LAS ACTIVIDADES. Las actividades que tengamos para ese día se puede presentar en bandejas (con todo el material necesario en éstas) y estanterías bajas para su libre elección. En vez de dar una lección magistral podemos poner de nuestra parte y preparar varias actividades para realizar individualmente en bandejas y también de forma colectiva a modo de debate, asamblea, juego de roles, proyectos, etc. La cuestión es CONECTAR con los niños, no CONTROLARLOS (no me cansaré de repetirlo). 

A continuación os dejo unas fotos del Colegio Público Azorín de Calpe donde Julia, profesora de infantil ha creado un ambiente Montessori muy acogedor. Grandes ideas que podéis poner en practica. Y si queréis saber más sobre este cole podéis ir a la fuente de donde he sacado las fotos MONTESSORI PARA TODOS. Podéis ir al enlace directamente AQUÍ  es muy muy interesante, de verdad, no dejéis de leer su artículo, es cuanto más, inspirador.

Como veis no hacen falta grandes sumas de dinero para comprar bandejas, con las cajas de los folios se puede ir improvisando…¡qué gran idea la de Julia!

¿qué tal una planta? ¿a que queda más acogedor?

Y a continuación otro ejemplo de un aula que sigue la filosofía y principios Montessori de la mano de Eva, una compi que tuve el placer de conocer en mi entrenamiento como educadora en Disciplina Positiva, es una persona maravillosa, entusiasta y viva, así que no dejéis de visitar su blog APRENDER JUGANDO EN FAMILIA y más concretamente, en un aula con alumnos con necesidades especiales, dentro de la escuela pública. MONTESSORI SE PUEDE APLICAR A TODOS LOS COLECTIVOS DE PERSONAS (tengo un post pendiente sobre esto…poco a poco). Las fotos las he cogido directamente de su blog. Eva llama a su aula Tiovivo. 

4.EDADES DE LOS NIÑOS y RATIO Esto es una cosa que sin duda no podemos cambiar, ni las edades pueden ser mixtas ni la ratio acompaña. Pero estoy segura que con los pequeños cambios que podáis hacer ya habrá sido beneficioso.

Como veis solamente hace falta ganas, ilusión y perseverancia. Hay muchos profesores que lo están consiguiendo, es más diría que sois muchísimos los que estáis consiguiendo llevar Montessori a la escuela pública, así que desde aquí GRACIAS. Pues sabemos que en el sistema tradicional, que siguen las escuelas públicas, no podemos cambiarlo de la noche a la mañana…pero si podemos empezar a sembrar nuestro propio aprendizaje como personas, como educadores…para y por nuestros niños. Creo que la mayoría sentimos ese compromiso social, esas ganas de aprender, de renovarnos, de conectar. Actualmente «algo no funciona» se ve y se siente…vosotras/os tenéis la llave maestra que abrirá sino todas…muchas puertas para nuestros pequeños. NO DEJÉIS DE INTENTARLO.


Creando un ambiente acogedor en un aula de infantil




Júlia es profesora de Infantil en el Colegio Público Azorín de Calpe. El año pasado crearon en su centro una comisión de trabajo en búsqueda de nuevas formas de trabajo para infantil y primaria .

En el siguiente texto, nos explica los cambios que realizó en su aula al inicio de curso. Esperamos os inspire; y gracias a Júlia por compartir.

CREANDO UN AMBIENTE ACOGEDOR

planta en un aula infantil CEIP AZORIN CALPE CREANDO UN AMBIENTE ACOGEDOR
Planta en el aula.

En mi caso particular, me interesa mucho la pedagogía Montessori y, desde hace un tiempo, me estoy formando para que pueda ser realidad en una escuela pública, en un aula ordinaria.

Como comenté en un artículo anterior, voy pasito a pasito: intento introducir elementos, materiales y actividades en el ritmo diario de mi clase con el objetivo de llevar lo fundamental de esta filosofía al ambiente del aula.

Este curso quiero continuar con mis sesiones “montessorianas” y,  en especial, me gustaría crear un ambiente que permita que tanto los niños como yo nos encontremos cómodos, casi como en casa. Crear un ambiente acogedor que invite a los niños a moverse libremente, a respetar el material,  a relajarse, y, sobre todo, que no acalle  sus ganas de aprender y su curiosidad innata.

Y para crear un ambiente adecuado qué mejor oportunidad que empezar a organizarlo cuando no hay organización.

vista general del aula..CEIP AZORIN CALPE- CREANDO UN AMBIENTE ACOGEDOR
Vista general del Aula

Me intentaré explicar: la primera semana de septiembre me encuentro con un aula prácticamente vacía, todos los muebles amontonados en el centro de la misma y las paredes limpias, así que, después de momentos de reflexión, me pongo manos a la obra. Hay que recordar que el espacio es el que hay y el mobiliario también, pero, observando experiencias de otros centros,y con un poco de ingenio, podemos sacar partido al material del que disponemos.

En mi caso, mi aula es bastante amplia, tiene acceso al patio (que pienso dejar abierto en la medida de lo posible) y entra buena luz. El problema es que tiene pocas paredes y ello me impedía ubicar algún rincón.

Para solventar esta “problema”  he decidido,  en primer lugar,  quitar la mesa de maestro (es demasiado grande y no la uso apenas) y también quitar la pizarra (también por su gran tamaño); esta última la voy a sustituir por una más pequeña, ya que a los niños les gusta ir espontáneamente a dibujar y/o escribir. Además puedo hacer uso de a pizarra digital que tengo en el aula.

arte CEIP AZORIN CALPE - CREANDO UN AMBIENTE ACOGEDOR
Rincón de Arte (detrás zona de matemáticas-sensorial)

Para aprovechar la luz que entra desde el patio, he abierto totalmente las cortinas y he puesto pequeñas mesas junto a las ventanas en las que los niños puedan trabajar mirando el patio. También he ubicado allí los instrumentos de observación de la naturaleza y experimentación.

Otro de los cambios que he hecho es eliminar casi todas las mesas de la zona central del aula (fue el primer comentario que me hizo Carmen cuando vio mi aula). Tenía ubicadas las mesas en equipos para que todos los niños pudieran estar sentados al mismo tiempo. La realidad es que de esta manera las mesas ocupan un  espacio valioso, así que la mejor opción es reducirlo. En mi planificación de trabajo quiero evitar los momentos en que todos realicen la misma actividad simultáneamente (porque pienso que es imposible que a todos estén interesados en lo mismo en un tiempo concreto). De todas maneras, si quisiera hacerlo en alguna ocasión, simplemente movería las mesas y sillas con ayuda de los niños.

Vista general del aula CEIP AZORIN CALPE - CREANDO UN AMBIENTE ACOGEDOR
Vista general del aula

Después de despejar la zona de trabajo, he colocado el carrito de limpieza (con los utensilios que los niños usan para adecentar el aula) dentro su aseo. Esto me ha permitido en su lugar poner una gran planta que da vida a la clase. Siguiendo con esta línea, hemos ubicado los juguetes y el rincón de juego simbólico en un hall común que tenemos mi compañera y yo. Los niños pueden ir libremente en pequeños grupos a este rincón.

Así que con estos simples cambios he podido ganar amplitud en un ambiente que, de otra manera estaba demasiado cargado. Ahora los niños se pueden desplazar más fácilmente por el aula, y también trabajar más relajadamente, ya sea sentados en una mesa, o en el suelo con sus alfombras.

Una vez organizado esto, me he dedicado a preparar el material en los distintos rincones. Estos son más o menos los presentes en un aula Montessori (la zona de vida práctica, zona de sensorial, zona de matemática, zona de lenguaje, zona de creatividad)  y prácticamente ya disponía de ellos el curso anterior. Esta vez los he distribuido de manera diferente aprovechando el hecho de tener más espacio. Entre algunos cambios que he podido hacer puedo destacar los siguientes: el rincón de la creatividad lo he ampliado, el del letras lo he podido ubicar en una zona más tranquila y he dejado un espacio para hacer el rincón de la paz.  

letras CEIP AZORIN CALPE - CREANDO UN AMBIENTE ACOGEDOR
Rincón de lenguaje

Como comentaba antes, el mobiliario es el que disponemos y, en ocasiones, no es tan útil como nos gustaría. En primer lugar, yo he ido por el centro preguntando a la gente si me cambia alguna estantería, mesa, etc. Os sorprenderías lo que se puede encontrar rebuscando entre las aulas…

A continuación, he intentado sacar el máximo partido a los muebles que tenía. Algunos los he ubicado de manera que se pueda acceder al material por ambos lados, otros directamente a la pared, y (esto es idea de una amiga mía) he utilizado mi segundo expositor de biblioteca para ubicar los resaques metálicos, ¡quedan muy bien!

resaques METALICOS, AZORIN CALPE - CREANDO UN AMBIENTE ACOGEDOR
Resaques metálicos -Lenguaje

Además, como la idea de las bandejas para el material me gusta mucho, pero no he encontrado aún unas que me gusten y que sean económicas (porque necesito bastantes), temporalmente he solventado el problema utilizando las tapas de las cajas de folios. Tienen el tamaño ideal y son fáciles de transportar. He pensado pintarlas con la ayuda de los niños y estarán ubicadas en la estantería.

bandejas CEIP AZORIN CALPE -CREANDO UN AMBIENTE ACOGEDOR
Reciclando tapas de cajas de folios como bandejas… poquito a poco!

Y por último, pero sin olvidarnos de que es muy importante, he decorado la clase con unos pocos cuadros. He puesto alguno con fotos de grupo de los niños de mi clase, y otros con elementos decorativos. También he comprado alguna planta para  alegrar el ambiente.

Así es como he procurado preparar un ambiente acogedor.  Seguramente iré haciendo modificaciones a lo largo del curso y los niños irán decorando con sus propias ideas y creaciones. Pero de momento, espero que el cuando los niños entren puedan sentirse un poco como en su casa.

zapatillas y pertenencias de los nin¦âos
Rincón para zapatillas y pertenencias de los niños.
asamblea, biblioteca y alfombras CEIP AZORIN CALPE
asamblea, biblioteca y alfombras
Sensorial y matemáticas CEIP AZORIN CALPE- MONTESSORI
Sensorial y matemáticas
trabajar con luz
Trabajar con luz

Twinkls


 Tw2 https://drive.google.com/drive/folders/1SwlAZb98Wz9XS_4BH9Yjmyw6QHl4uWTR?usp=sharing

Tw3 https://drive.google.com/drive/folders/1DlxMZiqmltNWJsMEYKx2ueSf7vAwiAID?usp=sharing

Tw5 https://drive.google.com/drive/folders/1Qi83dUfWaqksTpAsWQnhrQBJskMp0_BB?usp=sharing

Tw6 https://drive.google.com/drive/folders/1Zh721929Hziw41cEV8kHMcEwri16NvV3?usp=sharing

Tw7 https://drive.google.com/drive/folders/1kUAGtH--__TaSdH4ajE63C79cL7vLxC_?usp=sharing

Tw8 https://drive.google.com/drive/folders/1rh6GA_H1-P1TnDO-RPfwq1r3UMjcbTNX?usp=sharing

Tw9 https://drive.google.com/drive/folders/1alDMaWMTNMOKPFAy3Sj8V06OPtM-BXiW?usp=sharing

Tw10  https://drive.google.com/drive/folders/187jBWsZBZZjCRtEMu_zzAklgIKyUcEOO?usp=sharing

 

9.9.25

Drive

 Video monte: https://drive.google.com/file/d/12DaN53LNFge5_b3k6yqFqHQ1RPSr6AZO/view?usp=drive_link 

Ilustration:  https://drive.google.com/drive/folders/1sfefNoIRl8yspwqA3tEMRq5-HxmMovAw?usp=sharing 

proyecto flores:  https://drive.google.com/file/d/1Dgn6c2TkBmWq56ApdokGDNE10T4-WQOp/view?usp=drive_link 

Series: https://drive.google.com/drive/folders/1n4fyvnfjzVUGokSocxF1q05u7m_bxLU4?usp=drive_link

Geografia :

 https://drive.google.com/drive/folders/1JH_Dp3zRyfWvasTrmtWJb_EpmD1GuLdj?usp=drive_link  

https://drive.google.com/drive/folders/1F_QZTqql-2p5s3T6wv6t44RA2_JazgI0?usp=drive_link 

 

Mix

 https://drive.google.com/drive/folders/1wkj4CGnPpFBtKphbfID1oas22cDcyMMZ?usp=sharing 

 https://drive.google.com/drive/folders/1OgQYbz_nw94h8JTRuFsejxsY4fQIPBbQ?usp=sharing 

https://drive.google.com/drive/folders/1Jgixgh-YiBDKbrfRcGb5R4WFnbLVUnRB?usp=sharing  

 

Padlet

 Proyectos: https://padlet.com/kinfantil/proyectos-d3zg2rqfo50cvoc0 

Imprimibles : https://padlet.com/kinfantil/imprimibles-en-pdf-3xtfpwiz8nlnxzu6 

Cuentos y poesias: https://padlet.com/kinfantil/cuentos-poes-as-zar3h6023been2pi 

Actividades: https://padlet.com/kinfantil/actividades-ydaj1ya2lszatnoc  

ABN: https://padlet.com/kinfantil/abn-xmcydqjqqsbyjivm

Pelis y series: https://padlet.com/kinfantil/peliculas-y-series-infantiles-pldgaf5eul71yazu