12.9.19

What is Montessori Education?

Montessori is a method of education that is based on self-directed activity, hands-on learning and collaborative play. In Montessori classrooms children make creative choices in their learning, while the classroom and the highly trained teacher offer age-appropriate activities to guide the process. Children work in groups and individually to discover and explore knowledge of the world and to develop their maximum potential.

Who Was Maria Montessori?
Dr. Maria Montessori (1870-1952) was an Italian physician and anthropologist who devoted her life to understanding how children develop socially, intellectually, physically, and spiritually. By carefully observing children all over the world, she discovered universal patterns of development which are found in all children regardless of their culture or the era in which they live.
Dr. Montessori was one of the first women to be granted a diploma as a physician in Italy. Following her interest in human development, she assisted at a clinic for children with mental illnesses. She later directed the Orthophrenic School in Rome for children with physical, mental and emotional challenges. During this time Dr. Montessori lectured throughout Europe concerning the needs of children and their value to the future of our societies. She stressed the need to change our attitudes about children and their treatment.
In 1907, Dr. Montessori was given the responsibility of caring for a group of children in the Rome’s San Lorenzo slum district. She began to see the importance of a positive, nurturing environment that changes with the developmental needs of the child. As she observed the children and their response to the environment, she saw them demonstrate capabilities and interests that exceeded her expectations. The set of materials used in the "Montessori" environment were designed over a period of many years by Dr. Maria Montessori and her associates, creating a concrete, physical representation of the concepts and skills that children are naturally motivated to learn in their normal course of development.
Dr. Montessori conducted her first international training course in Italy in 1913, and her first American training course in California in 1915. As she carried her vision around the world, she felt that a time had come to ensure the quality and integrity of what was being handed down in her training courses. For that reason, she founded the Association Montessori Internationale (AMI) in 1929. Today AMI continues to support quality teacher training worldwide.
Maria Montessori was a visionary, not easily daunted by the many challenges she faced during her career. She traveled extensively, lecturing and teaching throughout Europe, India and in the United States. She was recognized for her efforts by educators, psychologists and political leaders of the day. Her associates included such people as Anna Freud, Erik Erikson, Mahatma Gandhi, Alexander Graham Bell and Jean Piaget.
Dr. Montessori was nominated for the Nobel Peace Prize in 1949, 1950 and 1951 and continued working, teaching and writing up to the time of her death. Over the past one hundred years children throughout the world have benefited from this educational approach that supports, nurtures, and protects natural development. Maria Montessori’s legacy lives on in the children whose lives are touched by her discoveries about life.
In her own words:
"My vision of the future is no longer of people taking exams and proceeding on that certification... but of individuals passing from one stage of independence to a higher, by means of their own activity, through their own effort of will, which constitutes the inner evolution of the individual." - Introduction, From Childhood to Adolescence, Clio
“… The children themselves found a sentence that expressed this inner need. “Help me to do it by myself!” How eloquent is this paradoxical request! …It is in this that our conception differs both from that of the world in which the adult does everything for the child and from that of a passive environment in which the adult abandons the child to himself” - The Secret of Childhood, p. 213
“I have served the spirits of those children, and they have fulfilled their development, and I kept them company in their experiences” - Absorbent Mind p. 284

Why Chose AMI?

The Association Montessori Internationale (AMI) was founded by Maria Montessori in 1929 to protect the integrity of her work. Today, AMI continues to uphold these standards by offering high-quality, authentic and rigorous teacher training through its affiliated training centers.
It’s important to note that Montessori is not a trademarked term. This means that there are many varieties of Montessori teacher training available, from 10-week courses and online certificates, to full graduate-level, AMI-recognized courses like those offered by Montessori Northwest. High-quality AMI Montessori training can open the door to a career as a teacher at private and public Montessori schools around the world, or as a school administrator.
AMI courses are conducted by AMI trainers, master teachers who have completed the Training of Trainers program and have a profound understanding of Montessori theory and practice. Graduates of AMI training courses must demonstrate understanding of educational theory, child development, observation techniques, use and presentation of the Montessori materials, and ability to create appropriate activities for children. The practice teaching component solidifies this learning through hands-on work in Montessori classrooms.
  • AMI Montessori teachers are in high demand. AMI Montessori diploma-holders are sought after by many types of Montessori schools, public or private, AMI or AMS or non-affiliated. School administrators value the consistently high quality of AMI-trained teachers. While there are other good training programs, AMI training guarantees that teacher candidates have a deep understanding of the Montessori philosophy and principles of child development, as well as a thorough grasp of lesson delivery, not just in theory, but also in applied practice. This consistent, high-quality training means that many schools are eager to meet our graduates: an AMI diploma is a great way to get interviews at the best Montessori schools in the world!
  • Montessori Northwest’s AMI teacher training program prepares you for success in your classroom. Because of our AMI approach and our focus on practical, hands-on work with the materials, our students are well-prepared for the challenges of an actual classroom. So not only will you have a good chance of getting hired, you’ll also have the foundation for being successful in your teaching career.
  • A Montessori diploma often leads to better pay in a career you are passionate about. Many preschool teachers who take the AMI Montessori teacher training report a significant increase in pay, as a Montessori teaching certificate often is required for a promotion to head teacher in a Montessori classroom. While many assistant teachers at preschools are hourly employees with limited benefits, head teachers more often are able to become salaried professionals, with associated benefits, such as health care and retirement benefits.

Quick activities to do with your child

First, can we clarify what you should NOT be doing?  That would be any activity where a young child is expected to sit still for any length of time against their will!
Our primary goal is simple – promoting curiosity in kids!  Secondary goals are to encourage focus and concentration for any length of time, create opportunities to enhance gross and fine motor skills by encouraging movement and independence and finally spending time together with your children.
Any activity that get kids thinking about their world!
Here are a few ideas:
1) Beauty
Place things of beauty where your child can enjoy and experience them.
Child-safe art such as sculpture that kids can touch and investigate.
A book with beautiful pictures on the cover – on a subject that your child may find fascinating (bugs/ trains/ fairies) – on a table where your child will see it.   Any book that can entice your child’s curiosity and focus for more that a few minutes is a success!  Creating a situation where books are a source of joy when children are young sets you up for having children that find books joyful as they grow up.
Why are books important?  The obvious reasons are the information they contain.  Books and reading also encourage imagination.  The stories and characters teach us about human nature.   Not to mention the increased vocabulary gained from reading will have a positive impact on future test such as college entrance exams.
Have markers, paint, crayons and paper where your child can create their own works of art safely.  To protect your tables we always have a few large plastic trays that the kids use to create their art on.  Then hang them up where everyone can enjoy and appreciate their creations.
Teach your child about the great artists by taking them to the library for age-appropriate books and also to museums if you have access.
Music is a wonderful way to introduce your child to the beauty of their world.  Play different types of music from various cultures and countries.
2)  Language.
Pre-readers:  Throughout the day ask children what sounds different things begin with.  We use phonetic spelling  – “cat” begins with a  “cuh” sound.  If you are driving and see a tree, “What is that tall green thing outside your window?”  then when they name it…“What sound does it begin with?”  “t”
When they are getting themselves dressed in the morning, “what is that you are putting on your foot?” …. “sock”  what sound does sock begin with?”  Do this periodically throughout the day, when they are getting tired of this game you will know to stop.  (Observation!)
Grocery Store “I-spy”:  Keep kids content and curious when running errands.  Take turns as to who does the guessing.  You can do I-spy with colors or shapes to keep it interesting.  “I-spy something shaped like a triangle!”
Readers at every level:  Reading signs around town or at the store.  Have grandparents and friends send postcards that child can read and enjoy.
Keep it interesting by finding books on subjects they are interested in!  When younger my boys loved “Captain Underpants” or anything silly.  My daughter loved Harry Potter but hated other science fiction.  Middle son has always liked mysteries (The Westing Game)  Youngest son loves fantasy.  Find what they like – at each age!
3)  Math
Cooking together is so much fun!  Child will need to count when measuring each item.  Listing off the ingredients helps to create both order and focus in their minds.  Cooking is a great opportunity to discuss and explain fractions with different age groups.
Basic counting at home:  How many shoes are in your Mom’s closet?  (try individual shoes one day then eventually ask them how many pairs of shoes!)  How many legos are in that pile?  What if you took two legos away?
Airport Math:  I heard an amazing dad with his two sons waiting in the airport check in line.  He was asking them;  “If we have six suitcases, how many will each of us have?”  and  to his older son;  “If our plane takes off at 3 pm and it takes 2 hours to get there, what time will we arrive?”  He was REALLY making them think about each question!  Instead of bored and antsy kids, he was engaging them them in the process!
Advanced math concepts:  Place small items (marbles/ legos/ cheerios) in groups of five and count by fives.   (Then 10’s)
Eventually you can explain that multiplication is adding groups of numbers while division is subtracting groups of numbers.
Estimation jar:  See our My Works Video!  This is one of our favorites to create curiosity with numbers!
4)  Science:
If your child likes frogs you can go to library or on computer and discover the different parts of a frog.  Where do they live?  What do they eat?  Draw pictures of the frogs in their natural habitat.  Write stories about frogs if the child is able to write.  What is the difference between a frog and a toad?  Enjoy the direction that each of these questions/ explorations takes you.
We teach concepts to encourage critical thinking.  What is living and what is non-living?  (Is a rock living?  What about a flower?)    (See the My Works video on Living/ Non-Living)
Animal or plant?
A guessing game with animals – Does it have scales/ fur or feathers?  Child says “fur” and adult guesses animals with fur!  (I have a family in my classroom that plays this game every night at dinner.)
5)  Culture:
We have continent boxes in our classroom with items from different continents.  This could also be done with different countries.  Items in the North America box have photographs (many times laminated from magazines) of food, people, animals, buildings and climate.  Rain forest in South America, dessert in Africa, pyramids in Egypt, Great Wall in China.  You get the idea.  Before discussing a certain area of the world we always get out the globe to show the perspective of where we live vs. where the area we are exploring is.  The world is so cool!  (See the My Works Video lesson on continent boxes)
Listen to music from different parts of the world.  Indian music is so peaceful, unique and relaxing to listen to!  Mexico, Russia, China… every area has it’s own sound.
Maps: first of a room in their world (with furniture and items that are important to them), then their house,  eventually of their street, town, state, country, continent and eventually – when the are ready to grasp it – a map of their word.  Don’t forget to have them place a sticker or a star where they are in the world!
Cooking:  Foods from different countries.  Kids enjoy cooking so much!  Get out the globe to show where in the world that food comes from.

Perseverance

Perseverance
Many of my friends are teachers.  Almost all of my friends are parents.  We talk a lot about education and how the system is struggling.  Some school districts have so much and others have so little in the way of funding and resources.
Frequently we focus attention on what is wrong with education.  We blame teachers, administrators, school districts, unions and politicians.  Many of these problems seem out of our control.  But there are things we can do.  There are things in our control.
Take a look at the person in the mirror.   
Setting high expectations for ourselves.
Do we set a strong example of hard work for our children/ students?  Do we focus on what is important?  What are your priorities as a parent?  Education, learning new things, having/ showing respect for ourselves and others?  Do we admit when mistakes are made or do we make excuses?  Do we, as parents, take responsibilities for our actions?
Children are watching us at all times, observing and learning how to behave in every situation.
Setting high expectations for our children.
Expecting kids to be respectful – to teachers, other students and themselves.  You don’t have to always agree with others, but we must teach children to be respectful.
Teachers deserve our respect.  No one is perfect, but most teachers have the best of intentions and earned their degrees in education with the sincere hopes of inspiring children to learn.  Support teachers and allow them to do their job whenever you can.
Don’t allow your child to develop a habit of blaming others for mistakes.  Teaching children at a young age that it is okay to make mistakes and to grow and learn from these experiences will help them as they mature.  Encourage perseverance.
What works:
Teach independence early.  When children are young simple chores to encourage responsibility
Your child may encounter their first homework assignments in grade school.  Initially these are simple projects that are usually fun.  A perfect opportunity for your child to get in the habit of completing their “work.”
At our house we try to get homework done before it gets too late, mutually agreeing on a deadline with our children – such as 6 pm.  This way they have the choice to complete homework right after school or relax a bit first.  The child has some choice, but it will be completed by 6 pm.  If you wait until after dinner everyone will be tired (parents and children) and the task is much more overwhelming.  Increasing the odds for arguments and meltdowns.
Set your child up for success.
What doesn’t work:
Children who have no sense of responsibility.  At any age.
Children who have no limits on time spent with electronics.  Have you ever attempted to remove a child that has been in front of video games, the computer or television and get them to go outside and play, read a book or do homework?  It can get ugly.
Parents who hover.  Some parenting books describe this as helicopter parents.
Do not do your child’s homework at any age… and don’t write any of their college entrance essays either.  You would be surprised how tempting it can be, especially if your child is struggling.
In the long run, letting them struggle and work hard and figure things out on there own is the answer.  In the long run they will be much better off and more prepared for the future.  Struggle and disappointment can help build character.
The big picture
Talk about the future with your children.  What are their hopes and dreams and what will it take to get there?
There are always years when your child may not get the teacher you were hoping for or your school district does not have the funding it needs.  Instead of giving up and focusing blame on things you can’t control – focus on what you can and teach your children to always keep trying.  Never give up.  No excuses.
Definition of perseverance:  “steadfastness in doing something despite difficulty or delay in achieving success.”
Perseverance is a skill that will always serve your child well.

Top 10+ Questions on My Works Montessori

FAQ’s About My Works
What is My Works and why was it created?
We created My Works Montessori because while teaching at a Montessori preschool, we observed a need for accessible parent education on how to easily and affordably incorporate Montessori activities at home.
We also wanted to find a way for parents to learn about this philosophy that may NOT be able to otherwise have their children attend Montessori schools.
My Works provides parent education by using easy to understand video presentations of Montessori activities – by AMS certified teachers – that can be easily implemented by parents at home.
Our dream is to create an interactive on-line Montessori community to share ideas and promote early childhood education.  Each of us has a different set of life experiences, so the ultimate goal for My Works is to create a truly interactive website.  We have members all over the WORLD and we enjoy the opportunity to share ideas and experiences while inspiring young children.
How do I use the My Works site?
Much of the MWM (i.e. My Works Montessori) site is free.  In our resources section we have parenting webcasts, a blog, book recommendations, information on the Montessori method, glossary of Montessori terms and much more.
There is also a video lesson section for members.  In this area there are short videos that show you how to work with your children on things such as sensorial activities, science experiments, art projects, beginning math as well as language and pre-reading lessons.
What ages are these videos created for?
My Works Montessori was created for children ages 3 – 6 years by fully certified AMS (American Montessori Society) teachers.   The activities are listed in order from beginner to more advance.
Can home school families use these videos?
Yes!  We have many home school families all over the world that currently use these activities and lessons as enrichment to their child’s current curriculum.
Will I need to purchase materials to use these lessons?
Most of the My Works Montessori activities can be done with items you already have in your home.  At the beginning of each lesson we show you exactly what you will need and tips for working with your young children.
Some materials, especially the activities in the “Sensorial” area may work best with the specifically designed Montessori material/ manipulative, but we will show you where to find that item if you choose to purchase them.
Other materials in the language, math, science and cultural areas can be found from companies such as Montessori Print Shop.  MPS has found a wonderful way to print materials (on your own printer!) and create beautiful activities to use with your children at home.
http://www.montessoriprintshop.com/Make_Our_Montessori_Materia.html
How will I know how to present these lessons?
We have videos, webinars and blogs that explain step-by-step suggestions and tips for working with young children.  Concepts such as the importance of movement, following the child to discover what they are interested in and the power of observation.
How are the lessons organized?
Incorporating the five key areas of the Montessori classroom, My Works organizes its’ video lessons into the following sections;  Practical Life, Sensorial, Math, Language and Cultural & Science.
AMS certified teachers using common sense language explain the importance of each lesson and the skills gained.  A step-by-step presentation on how to create and introduce children to these materials is clearly explained and easy to follow.  Most videos show how to create the materials using affordable household items and fun extension activities for additional exploration between parent and child.

How often should I present a new activity to my child?

After much research watching how young children learn, Dr. Montessori taught us to “follow the child”.  Watch for what they are interested in and help them to follow those interests.  If you are working together on an activity and the child seems to be loosing interest you could try either adding movement to that lesson, or you can put it away for another day!
This experience should be fun and encourage both spontaneous learning as well as further curiosity.
We are attempting to show parents how even a discussion on raindrops can increase a child’s interest and curiosity about their world!
If you are curious and interested in learning new things, chances are your child will follow your lead.
Do these lessons replace my child going to a preschool?
The value of a child enjoying experiences with other children is priceless.  They learn critical social skills, teamwork, getting along with others and how to interact.  Taking turns, being disappointed, problem solving how to deal with issues such as having your feelings hurt.
Teachers offer children the opportunity to trust other adults besides there parents and explore their world in a new, safe and loving environment.
Parents and children each learn the very first steps of independence.
If you do not have access to a preschool environment – no worries.  Try to find other ways for your child to interact with children their age.  Play dates where you know your children will be safe and happy are one option.  And remember that simple life’s lessons such as arguing over a toy or not wanting to share are huge opportunities/ lessons in growing up and allowing your child to learn how to get along in their world.
Don’t avoid all obstacles for your child!  Otherwise, how will they learn?
How frequently will My Works be coming out with new lessons?
We add new lessons, blogs and webinars to our site each month!
How can Montessori Schools benefit from the My Works web site?
My Works is a huge advocate for Montessori schools by promoting and marketing accredited Montessori schools around the world with the My Works Partner School Program.
http://www.myworksmontessori.com/become_a_myworks_partner_informational_2.html
Montessori Schools benefit in the following ways:
  • Parent Education – Parent education is essential to improve parent/teacher communication.  As well as, helping parents understand the Montessori Philosophy so they understand the importance and value of this method of education.
  • Increased school visibility and publicity with prospective parents – When a Montessori School becomes a member of My Works Montessori, the school is advertised and promoted with detailed descriptions of their schools information on the MWM website.  In addition, member schools are encouraged to share school events with MWM as we will then publicize our member schools activities on our blog and in our social networks.
  • Montessori education/ orientation for assistants and classroom helpers – Some assistant teachers in a Montessori classroom may not have had the opportunity to attend a formal paraprofessional Montessori Training Program.  The videos on the My Works Montessori site allow new assistant teachers the opportunity to better understand the lesson, and learn how to present to the children in the classroom setting.   We can in no way attempt to replace an accredited training program, but until a teacher is able to attend such a program, we can at least help as an introduction.
  • School fundraising opportunity – All My Works Montessori Member Schools receive 50% of each family they refer to MWM website.
For example:  Montessori School “A”  refers 25 parents to MWM site.  Those 25     parents sign up for a monthly membership in the amount of $19.99 per/mo.  Montessori School “A” receives approximately $250 per/mo. in fundraising dollars for their school.  These fundraising dollars can be a wonderful help in purchasing new materials for your schools classrooms!
What is My Works goal?
Encouraging young children to ask questions and be curious.
You may be smiling at this answer because as all parents know, the quantity of questions a young child can have is incomprehensible at times.  And most of these rapid-fire questions seem to come when we are either focused on driving the car or on the phone.
But curious and creative children tend to grow up to become curious and creative adults.
Early childhood is an amazing time to begin inspiring young children.  As your child’s first teacher you have a unique opportunity to begin this journey of discovery with your child.  If you are active and engaged in learning new things, your child can’t help but naturally follow.
My Works goal is not to stress parents out with lesson plans and rigid curriculum but instead to inspire daily interaction with your young children.
Asking them questions… listening to their thoughts … dreaming about all that is out there.
My Works is here if you need inspiration and ideas on fun activities and ways to spend time with your child.

4.9.19

El método Waldorf: claves y puntos fuertes del método educativo

La pedagogía Waldorf busca el desarrollo de cada niño en un ambiente libre y cooperativo, sin exámenes y con un fuerte apoyo en el arte y los trabajos manuales. Te damos todas las claves para saber más sobre este particular método educativo.
 niño pintando cuadro
El método Waldorf es uno de los sistemas educativos alternativos más conocidos. La pedagogía Waldorf, iniciada por el filósofo alemán Rudolf Steiner, busca el desarrollo de cada niño en un ambiente libre y cooperativo, sin exámenes y con un fuerte apoyo en el arte y los trabajos manuales.

Las claves del método Waldorf

La participación de la familia en el día a día de la escuela, la formación permanente del profesorado y la atención al momento madurativo de cada alumno para darle su tiempo en sus procesos de desarrollo.
Estos son, según Antonio Malagón, presidente de la Asociación de Centros Educativos Waldorf en España, los tres rasgos principales de los colegios Waldorf: un tipo de escuelas que comenzaron hace casi 90 años en Stuttgart (Alemania), donde el filósofo Rudolf Steiner dirigió la primera escuela libre y formó a sus maestros.
Poco a poco sus métodos se fueron implantando en 80 países de los cinco continentes, aunque en España no se empezó a conocer hasta 1975, cuando un grupo de padres y maestros prepararon el primer Jardín de Infancia Waldorf, hoy la Escuela Libre Micael.

Cada niño evoluciona a su ritmo

'El objetivo principal es que cada niño despliegue su propia individualidad con ayuda de sus  talentos y apoyándolo en sus dificultades. Se procura un desarrollo completo del ser potencial del niño y por ello se trabaja tanto en su conocimiento como con la familia. Aquí tenemos un objetivo añadido: la coherencia que siente el niño', explica Malagón.
'El mayor beneficio es que llegue a tener fuerza y criterios en la vida para guiarse a sí mismo con autonomía y de forma solidaria'.

Un solo tutor para cada etapa educativa

El centro mantiene el mismo maestro-tutor para el niño en los seis años de la Educación Primaria y otro tutor en los seis años de Educación Secundaria y Bachillerato. El objetivo es afianzar los vínculos para una buena convivencia.

Asignaturas artísticas


La pedagogía Waldorf incluye en su programa, además de las asignaturas del currículo oficial, asignaturas artísticas (música, danza, teatro, pintura...), que se complementan con trabajos artesanales en proyectos con diferentes materiales como lana, hilo, barro, madera, cobre, piedra...
'Pretenden promover el desarrollo de capacidades en su pensar, en su sentimiento del mundo y en su voluntad e iniciativa vital cuando sea adulto', indica Antonio Malagón.
También imparten idiomas, inglés y alemán, desde primero de Primaria.

2.9.19

‘Montessorizar’ la escuela pública

No existen datos del número de escuelas públicas que han podido integrar esta pedagogía en el aula, ya que la mayoría de los cambios parten de la ilusión de un docente.

 Metodo Montessori


Ángela Velayos decidió hace seis años dar una vuelta a sus clases de infantil en un colegio público de Valdemoro, del que prefiere no dar el nombre, y junto a su compañero de ciclo se lanzó a montessorizar las aulas. Comenzaron en el nivel de tres años y continuaron hasta los cinco, combinando la metodología Montessori con proyectos de trabajo. Esta, según aparece en la web de la fundación que lleva el nombre de la pedagoga italiana María Montessori, prepara el aula a la medida de los niños, con estanterías bajas y distintas medidas de mesas y sillas donde se sientan los niños individualmente o en grupos. Además, está subdividida en áreas temáticas donde se exponen los materiales y la bibliografía. ¿El resultado? Una experiencia que Ángela define como “muy enriquecedora” para toda la comunidad educativa, no solo para los alumnos. El camino, eso sí, no es fácil –ni rápido– ya que para introducir la pedagogía Montessori en un aula no solo se requiere de formación por parte de los docentes sobre cómo trabajar en el aula o cómo utilizar los materiales, también es necesario un cambio de mirada a la infancia.

 
 
No existen datos, ni siquiera aproximados, del número de escuelas públicas que han podido integrar esta pedagogía en el aula, ya que la mayoría de los cambios parten de la ilusión y del interés de un docente o equipo de docentes. Pedro Valenzuela es maestro y Guía Montessori, y en los últimos cuatro años ha participado en más de 40 formaciones a docentes con una duración variable, en función de la formación que se requiere. “Hay quienes quieren conocer unas pinceladas del método para ver “si les llama la atención” y hay otros centros que quieren llevar a su día a día prácticas relacionadas con la metodología, para esto último, evidentemente, se necesitan formaciones más prolongadas en el tiempo”, cuenta. Es en esos centros en los que se desea integrar esta pedagogía creada hace 100 años por María Montessori, donde hay que luchar contra la rígida estructura de la escuela pública, además de vencer las dudas y la inseguridad iniciales de los docentes. “Pese a las dificultades, si hay un equipo directivo que sepa hacia donde quiere dirigir el rumbo de su escuela y un equipo profesional comprometido y cohesionado, es posible”, explica a El País.
Hace siete años, la inquietud por otras pedagogías y el deseo de un cambio real condujo al equipo de infantil del colegio público Ricardo Codorníu hasta la filosofía Montessori. Cuenta José Antonio Miñarro Ros, director del centro, ubicado en Alhama de Murcia, que el reto era investigar cómo podrían introducir la pedagogía en el aula en una escuela pública. Tenían la ilusión y las ganas de darle al niño “el espacio y el reconocimiento que se merece en las instituciones educativas”. A partir de ahí, comenzaron a trabajar para cambiar las cosas. Y el primer paso fue la formación. “La formación del profesorado es imprescindible para introducir esta metodología”, explica José Antonio Miñarro, y fue precisamente Pedro Valenzuela quien les ayudó a hacerlo posible.
La formación de los maestros en esta pedagogía supone una transformación no solo a nivel profesional sino también en el ámbito personal: requiere de una reflexión profunda acerca de la forma en la que miramos la infancia. “En el aula no solo transformas el ambiente físico, las áreas de trabajo, los materiales o la disposición de las mesas y sillas, también conlleva un análisis y un cambio en la manera de relacionarnos con los alumnos”, cuenta Ángela Velayos. Para la maestra uno de los principales cambios es precisamente que se establece una relación más respetuosa con los niños al no haber ni gritos, ni premios ni castigos. También se tiene muy en cuenta la individualidad de cada niño. “El papel del adulto cambia y hay que hacer grandes esfuerzos para desaprender y volver a aprender a relacionarnos de una forma diferente. Pasa a ser fundamental la escucha activa, tener momentos en el aula para que ellos se expresen. Hay libertad pero con unos límites muy claros, los cuales le dan seguridad al niño y le permiten desarrollar el autocontrol”, añade.

El ambiente físico: transformar el aula y los materiales

En el C.E.I.P Antonio Machado de Talavera de la Reina (Toledo), las maestras de Educación Infantil, Elvira Morán y Belén Moreno, comenzaron a transformar sus aulas el pasado curso. Lo hicieron convencidas de que aunque lento, es un cambio necesario para adaptarse a una sociedad como la actual. “Nuestra práctica educativa se ha de adaptar a los cambios, dando respuesta a las demandas sociales”, dicen. Como los docentes del Ricardo Codorníu y del colegio público de Valdemoro, se formaron y reorganizaron las aulas: ahora disponen de espacios amplios y diáfanos, con materiales dispuestos al alcance de los niños y libertad para manejarlos.
Y es que el espacio y los materiales también cambian, y aquí está otro de los retos a los que se enfrentan los docentes: cómo transformar el aula con los recursos con los que cuentan. En el C.E.I.P Ricardo Codorníu eliminaron parte del material impreso que los alumnos adquirían y elaboraron un material propio de distintas áreas, introdujeron dentro de su metodología el trabajo por rincones – matemáticas, lenguaje, sensoriales y vida práctica– y adquirieron algunos materiales Montessori que consideraron adecuados para suplir determinadas “carencias a nivel sensorial, emocional, creativo, de autonomía y de pensamiento divergente” que habían observado en sus alumnos. Saben que no es fácil conseguir una integración completa pero opinan que “los pequeños cambios que impregnan el día a día en las aulas, forman una gran diferencia cuando se suman”.
¿Qué́ inversión económica requiere este cambio? En primer lugar, supone un coste la formación del equipo docente que, en muchos casos, se cubre a través de cursos financiados desde las propias consejerías; aunque en otros sí hay una inversión en talleres, cursos y seminarios que sale del bolsillo de los docentes. Los espacios, materiales y recursos también van a requerir de cierta financiación inicial. En el colegio de Valdemoro, fueron las familias de los alumnos de infantil las que aportaron el dinero para comprar el material. “En realidad, la inversión no es tan elevada como puede parecer porque solo se compra un material de cada y se gasta mucho menos en material fungible. Además, como no había libros el ahorro fue considerable”, apunta Ángela.
Parte de la inversión económica del colegio Antonio Machado ha sido aportado por las propias maestras para poder seguir adelante con el proyecto. Dicen Elvira Morán y Belén Moreno que los niños son los que cada día les demuestran los resultados de su trabajo y es eso lo que alimenta sus ganas de seguir adelante, independientemente del esfuerzo personal y económico que requiere. En el Ricardo Codorníu fueron las familias del AMPA y el propio centro quienes sufragaron el gasto para la adquisición del material especializado. Pero, más allá de lo económico, para José Antonio Miñarro hay una inversión difícil de cuantificar, aunque imprescindible, que es la del tiempo que deben invertir los docentes en formarse y aprender, “además del esfuerzo que conlleva un cambio de mentalidad de este calibre en cuanto a la concepción de los procesos de enseñanza y aprendizaje con el añadido de reorientar el protagonismo de dichos procesos hacia los niños y niñas”.

Un cambio cocinado “a fuego lento”

Según Pedro Valenzuela, otro de los retos, quizá el mayor al que se enfrentan los docentes, es el de superar la creencia de que existen “varitas mágicas” que consiguen que el día a día en el aula cambie de un día para otro. “Hablamos de una educación que se cuece “a fuego lento”, que necesita conocer al niño, quién es realmente, y a partir de ahí acompañarlo en su desarrollo, y cuyos resultados se observan más a largo que a corto plazo, y esto es algo que cuesta integrar en una sociedad tan líquida como en la que vivimos actualmente, donde todo va tan rápido, donde la inmediatez en cuanto a los resultados parece estar convirtiéndose en una rutina”, explica Valenzuela.
Sobre si se puede realmente montessorizar al 100% un aula en la escuela pública actualmente, Pedro Valenzuela cree que aunque las estructuras sobre las que se sustentan las escuelas Montessori y la escuela pública difieren en algunos aspectos, “no existe ninguna que no se pueda subsanar con un buen proyecto educativo”. Pero vuelve a insistir: “Son los docentes, bajo su criterio profesional los que deciden en última instancia qué aspectos les pueden ser de valía para su día a día, y acaban incorporándolos a sus aulas. Pero esto requiere pensar siempre a largo plazo y que el proceso sea acompañado bajo la supervisión de personas formadas en el método Montessori que ofrezcan el rigor y no la moda”.
Lo mejor, para Valenzuela, está por venir: “En los próximos años se convertirá en un recurso muy atractivo, pues es increíble el potencial de una metodología en la que las niñas y niños son los protagonistas. Hablamos de una educación para la vida, de una filosofía de vida, que puede hacer de esta una sociedad mejor”. También Ángela Velayos es optimista. En la actualidad no solo es tutora en un colegio en Chapinería, en el que está implementando la metodología Montessori en primero de Primaria, también imparte cursos de formación tanto en colegios como en escuelas públicas y dice que tiene la sensación de “cada vez hay más profesionales conscientes de que es necesario un cambio a nivel metodológico y de relación con los alumnos”. También cree que las familias son cada vez más conscientes de esta necesidad de cambio y son muchas las que buscan una educación distinta a la “tradicional”. “Este cambio está llegando desde abajo, desde los maestros y educadores, pero es necesario un mayor apoyo desde las administraciones. Mi deseo es que poco a poco, y entre todos, hagamos que este modelo educativo sea una opción también en la escuela pública, accesible a todos, independientemente del nivel económico de las familias”, concluye.

No, el método Montessori no es “aprender jugando”

Sería bueno que los expertos en esta pedagogía vuelvan a los textos originales de la autora.

 

En educación, está muy difundida la creencia de que el método Montessori consiste en “aprender jugando”. Tanto se ha popularizado esa idea, que se puede leer, en la cuarta línea de la entrada sobre la autora en Wikipedia, que Maria Montessori “defendía que el juego es la principal actividad a través de la cual el niño lleva su vida durante los primeros años de edad.”
En 1911, un año antes de publicar su primer libro sobre su método, Montessori observó que los alumnos de la Casa dei Bambini que habían aprendido a reconocer las letras perdían interés por completo en los juguetes; se dio cuenta de que los juguetes eran un refugio en ausencia de un mayor reto para ellos. Fue cuando sacó definitivamente los juguetes de sus aulas. Sobre la cuestión de la finalidad del juguete, Montessori dijo que los niños aprenden de los juguetes cuando los rompen, y que no lo hacen por rabia, sino por curiosidad, para ver “lo que hay dentro”.

La pedagogía montessoriana es compleja, y todo esfuerzo para simplificar su propuesta sobremanera está condenado al fracaso. Su autora escribió 21 libros en diversos idiomas; los libros no fueron todos publicados en el idioma en el que fueron inicialmente escritos y las traducciones posteriores a menudo se hicieron partiendo de una segunda traducción. El estilo escrito de Montessori es metafórico, recargado, con alusiones a teorías a veces obsoletas y su propuesta es transmitida con un lenguaje a veces tortuoso. La autora salta de una idea a otra, trae anécdotas metafóricas complejas para convencer de sus ideas. No suele cerrar el bucle de sus argumentaciones de forma estructurada; el texto no fluye. Parece que intenta darnos de golpe todo lo que piensa sobre todas las cuestiones, sin orden o desarrollo argumental estructurado. Algunos comentaristas de sus obras caen en la hagiografía y se niegan a ver los defectos de la autora o de su obra, lo que da a esa pedagogía aires místicos casi como si de un culto se tratara; otros critican desde la ignorancia, sin molestarse en intentar entender a la autora.
Montessori tiene un tono autoritario, a veces incluso parece dogmático; pide ortodoxia y no admite diálogo. Un análisis superficial lleva uno a preguntarse: ¿Por qué no da a sus maestros el mismo margen de espontaneidad que a sus alumnos? Su estilo a menudo recibe críticas que llegan incluso a su persona, lo que distrae del análisis honesto y riguroso del mérito intrínseco de su propuesta. Hay que entender que el papel de la ortodoxia y de la disciplina, en Montessori, no es inmovilismo o fe ciega en un bloque teórico monolítico, sino prerrequisito para el movimiento con propósito, la creatividad y la espontaneidad ordenada a un fin. En un contexto educativo que plantea la creatividad, la imaginación y el aprendizaje, desarraigados de los contenidos y del esfuerzo para adquirirlos, Montessori está hoy más vigente que nunca.
A menudo, sus más fieles apóstoles pueden, sin ser conscientes de ello, convertirse en los peores enemigos de su método. Eso ocurre cuando la leen parcialmente y no la entienden globalmente. Por ejemplo, en el prólogo de la primera edición americana del primer libro de Montessori, Henry Holmes describe lo que considera una bondad del método: “El alumno Montessori hace todo lo que quiere, mientras no hace daño a otros”. Sabemos que esa descripción del método está equivocada, porque el material Montessori es uno de los más rigurosos y estructurados que existe en la etapa infantil. Solo hay una forma de utilizarlo y el sistema de control del error diseñado para cada material no permite al niño hacer todo lo que le plazca. Los defensores de su método pueden también desvirtualizarlo cuando proponen con buena fe fusionarlo con otros. En vida, Montessori lamentó esas prácticas entre los pedagogos de la Educación Nueva. El intento de combinar dos métodos cuyas premisas son fundamentalmente incompatibles pone en evidencia la incapacidad de entender los motivos y las asunciones que caracterizan el espíritu que mueve a esos métodos. La preocupación del eclecticismo educativo no puede ser más vigente hoy, dada la frívola tendencia a acumular las innovaciones educativas sin hacer el esfuerzo previo de entender el trasfondo de cada propuesta educativa y la incoherencia que puede haber entre ellas.
Quizás esas explicaciones arrojen luz al hecho de que muchas de las personas que se proclaman expertos de la educación montessoriana en el ámbito educativo no conocen a fondo sus obras. Quizás esa sea la razón por la cual encontramos en muchos colegios autodenominados Montessori metodologías o planteamientos (por ejemplo, estimulación temprana, uso de la tecnología en la primera infancia, libertinaje escolar, exclusión de la dimensión espiritual, etcétera) que no están en armonía con lo que ella defendía (la disciplina interior, el proceso de normalización, la dimensión espiritual, el término medio en la cantidad de estímulos que responde a las características de cada período sensitivo, la mente absorbente, etcétera).
Más allá del lenguaje técnico, Montessori es una mujer con un sentido del humor fino; a menudo escribe con un tono de ironía que solo captan aquellos que conocen ese rasgo de su personalidad y que entienden bien el trasfondo de su método. Por ejemplo, algunos entienden como apoyo lo que en realidad era una crítica que la autora formulaba a la idea de eliminar asignaturas para así aliviar a los alumnos de la fatiga. Montessori argumenta en contra de la reducción de la fatiga mediante la rebaja de las exigencias académicas y a favor de un contenido curricular exigente. Para ella, la fatiga disminuye cuando el niño alcanza la concentración y realiza actividades sensoriales y mentales que tienen un propósito, no cuando se vacía el aprendizaje de sus contenidos. Deplora el giro que tomó el movimiento de la Educación Nueva del siglo XX del que se consideró precursora ignorada, y lo asocia con nada menos que “una revolución que aspira al desorden y a la ignorancia”. No es casualidad que Montessori está ahora apareciendo en primera línea de la actualidad pedagógica.
Para comprender la educación Montessori es preciso entender el trasfondo de sus principios, así como la relación que esos principios guardan con el material. Por ejemplo, es importante entender el motivo por el que defiende que la disciplina es una condición previa a la libertad y da tanta importancia al trabajo individual y la responsabilidad personal. Es clave entender el trasfondo de las críticas del sector de la escuela progresista y de la Educación Nueva que calificaron su método de mecánico, formal, restrictivo, carente de oportunidades de juego creativo y de cooperación, así como las respuestas que da a las críticas que recibe del sector antimodernista que existía en el clero de principios del siglo XX. Es necesario entender el motivo por el que rechaza la imaginación productiva tan característica del Romanticismo. Es importante entender el motivo por el que piensa que los juegos simbólicos llevan la confusión mental del niño a su culminación; para ella, la necesidad de tener experiencias imaginativas en vez de reales es consecuencia de la pobreza sensorial. En sus escuelas, los niños no simulan servir la mesa con copas de plástico, la sirven con copas de cristal; no simulan lavarse las manos, se las lavan de verdad y disfrutan haciéndolo. Todos los “ejercicios de vida práctica” que hacen sus alumnos están basados en la realidad, no en el juego simbólico.
Pero entender la teoría tampoco sería suficiente. Montessori insiste en que parte de la formación en su método consiste en la observación, durante horas, de la actividad espontánea de los niños en un entorno que se adecue a sus necesidades. El método se basa en la asunción de que los niños pequeños quieren trabajar y disfrutan haciéndolo, sin necesidad de castigos o de recompensas externas. Esas ideas chocan contra el prejuicio de aquellos que piensan que el niño es esencialmente vago, perezoso e incapaz de buscar retos que se ajusten a sus capacidades. Debido a una visión pesimista de la naturaleza del niño, algunas personas creen que eso no es posible.
Por otro lado, debido a la dependencia que tienen los niños hacía los dispositivos tecnológicos y a la dificultad que tendrán para desarrollar un locus de control interno, es posible que no tengamos hoy un entorno que nos permita fácilmente observarlo. Cuando los sentidos están alborotados, estimulados por encima del umbral de la sensibilidad, el niño deja de sentir y difícilmente prestará atención sostenida a los estímulos externos. Entonces su método se arriesga a convertirse en una utopía impracticable, pero no porque el método sea inoportuno, sino porque el entorno en el que se encuentra el niño de hoy hace imposible su “normalización”. La “normalización” es un término aparentemente anacrónico de la pedagogía montessoriana, pero sin explicarlo bien, es imposible pretender entender nada. Montessori explica que los niños pobres en sus aulas se interesaban antes que los niños de clase alta por el material, porque estos últimos estaban saturados de objetos y juguetes que alborotan pasivamente sus sentidos. Hoy en día, ni los niños desfavorecidos tienen ese privilegio, se lo hemos arrebatado cuando la retórica educativa dominante defendió que la mejora educativa pasaba necesariamente por el cierre de la brecha digital.
Es cierto que Montessori repite a menudo que el niño aprende “con menos esfuerzo”, pero en realidad no es que no haya esfuerzo; dejarse medir por la realidad siempre requiere esfuerzo. Cuando el niño está absorbido o completamente concentrado trabajando, no es consciente del esfuerzo que está poniendo en la tarea y ese esfuerzo se ve compensado por la satisfacción del gozo de aprender. El esfuerzo es, de alguna forma, placentero. Para Montessori, la actividad espontánea y la concentración son los secretos para la resistencia a la fatiga y la disciplina interna es una condición previa al ejercicio de la libertad que permite al niño experimentar esa irresistible inclinación para aprender.
En definitiva, sería bueno que los autoproclamados expertos en la pedagogía montessoriana vuelvan a los textos originales de la autora. Todos podemos estar o no de acuerdo total o parcialmente con su propuesta, pero si pretendemos hablar en su nombre o en el de su método, más nos vale hacerlo de forma responsable. Porque no se puede “aprender” sobre Montessori “jugando” a ser experto sobre ella.

Montessori, Waldorf, Reggio Emilia, Pikler… Diferencias entre los métodos pedagógicos alternativos




Montessori, Waldorf, Reggio Emilia, Pikler... Diferencias entre los métodos pedagógicos alternativos



El niu andromines olot
Este artículo también está disponible en: Catalán
No es todo oro Montessori lo que reluce. María Montessori consiguió revolucionar la educación, a partir de no conformarse con la educación tradicional. Pero más allá de Montessori hay otros métodos, otras pedagogías alternativas, que quizás no están tan de moda (o no se habla/etiqueta tanto de ellas) pero son igual o más fascinantes e innovadoras.
Puede que sea culpa de la opinión púbica o de los padres que no nos informamos debidamente, pero está claro que hoy día (casi) todo lo referente a la educación alternativa y moderna se la etiqueta como “montessori”… Cuando quizás sean cosas más Waldorf, Reggio Emilia, Pikler o Aucouturier.
Hasta hace pocos días estos nombres eran para mí solo eso: nombres raros y alternativos de métodos pedagógicos. Recientemente visité una escuela infantil Montessori y me entraron ganas de explorar un poco más de las pedagogías alternativas, para poder entender (por fin) las distintas ideas y juegos creativos que corren por los blogs hoy día.
Si vosotros estáis pez igual que yo en esto de las pedagogías alternativas, seguid leyendo… A continuación, explico (un poco a mi manera tras hacer investigación online) qué es cada método y a quién va destinado.
Todos ellos se parecen en algunas cosas pero merece la pena saber bien en qué se diferencian (porque las diferencias son abismales!). Todos apuestan por ejemplo por hacer que el alumno esté motivado para aprender, por no tener materias (matemáticas, lengua, etc) sino trabajar más por “proyectos” y por no tener exámenes ni notas. Y trabajan con materiales naturales (madera, hojas, hierro…), evitando el plástico.

Método Montessori

En el método Montessori, el niño es el centro del universo (educativo). Los maestros no dan clase como tal sino que son guías que acompañan al alumno en su propia “carrera educativa”. Los guías preparan propuestas educativas y las colocan ordenadamente en bandejas o cestas, dentro del aula. Cada niño es libre de coger la bandeja que quiera, llevársela a un rincón que desee y jugar/trabajar con la propuesta. Una propuesta para niños de 1-3 años puede ser, por ejemplo, poner y sacar canicas de una botella (aprenden así a contar, motricidad fina, etc). En otra bandeja estarán fichas de nombres de transportes para unir con sus respectivas figuritas. Las aulas Montessori son la típica imagen minimalista, limpia y ordenada.
Montessori es un método orientado a dar respuestas más ciéntificas o matemáticas, puesto que todas las presentaciones que se realizan son basadas en hechos de la realidad y la naturaleza. Encontraréis libros en el aula Montessori pero no son cuentos fantásticos, sino libros sobre conocimientos (aves, bosques, animales, etc).
Los cursos Montessori se dividen por etapas de tres años. Por ejemplo, van juntos los de 3-6 años, los de 6-9 años y los de 9-12 años. Los mayores suelen ayudar a los pequeños y los pequeños copian/imitan a los mayores. Cada alumno, eligiendo las propuestas que más le motiven, va desarrollando el curriculum a su ritmo. Es una pedagogía que busca que el alumno esté motivado para desarrollar conocimiento en el que él tenga interés y que vaya desarrollando espíritu crítico para hacerse preguntas y buscar soluciones/respuestas tangibles y probadas. El guía se encarga de ayudar pero nunca juzga o pone nota de lo que hace el alumno.
Aparentemente, los alumnos Montessori suelen trabajar bien como líderes, ya que han desarrollado mucha autonomía y capacidad crítica. Desde muy pequeños (etapa pre-escolar) se les enseña a ser autónomos: se les enseña a pelar la fruta, a lavarse la ropa si se ensucian, a abrocharse/desabrocharse botones y cremalleras…
No veréis alumnos corriendo en las aulas, sino más bien estarán sentados en el suelo cómodamente con algún cojín, concentrados haciendo una de las propuestas educativas que se le proponen.
Algunos dicen que Montessori es un método demasiado individualista y poco colaborativo… Para mí, el mayor “defecto” que le encuentro es que tiene mucho de científico y poco de imaginación, juego simbólico, expresión y artes.
Recientemente, hemos entrevistado a Beatriz Fragua, guía Montessori, que explica muy bien cuáles son los beneficios para los niños (y en general para todos) del método y por qué está tan de moda actualmente. Leed la entrevista aquí.

Pedagogía Waldorf

La pedagogía Waldorf es bastante distinta de Montessori. Waldorf se basa en el juego. Aprender jugando, a todas horas, y desarrollando la imaginación. El juego libre y simbólico es el centro de la educación del niño, sobre todo hasta los 7 años.
En Waldorf encontraréis escuelas llenas de colores, huertos en que los alumnos cuidan y estancias/ambientes muy parecidos a los que tenemos en casa (con cocinas, sofás…). Es un juego “Waldorf”, por ejemplo, el arco iris que se ha puesto tan de moda o los mini-mundos (esas figuritas para construir historias).
Los alumnos Waldorf habrán trabajado más la empatía, la creatividad o la vitalidad. A diferencia de Montessori, no aprenden a leer escribir o sumar hasta los 7 años; hasta entonces se dedican sobre todo a las bellas artes, el movimiento y la música. Además, se trabaja de forma más grupal puesto que los “proyectos” que se trabajan son elegidos libremente es función del interés de todo el grupo.
Pese a estar integrados en grupos, cada alumno aprende los conocimientos cuando esté preparado para ello. La maestra se encarga de observar a todos los alumnos y ver las cualidades de cada uno de ellos para ir enseñándole lo que necesite en el momento oportuno.
En la pedagogía Waldorf están prohibidas todas las pantallas, ordenadores, televisores… y recomiendan que en casa tampoco.
Para resumirlo, si Montessori es más científica, Waldorf es más creativa. Poniendo un ejemplo, a la pregunta “qué es la lluvia?” quizás un Montessori crearía algo para simular las nubes y hacer que llueva, mientras que un Waldorf empezaría explicando un cuento o dibujándola.
Si queréis saber más sobre Waldorf o estáis buscando una escuela infantil Waldorf en Madrid para vuestros hijos, leed la entrevista que le hicimos a la escuela infantil El Sitio de Tu Recreo.

Enfoque Reggio Emilia

Las escuelas con enfoque Reggio Emilia están centradas en los proyectos. Algo tan de moda actualmente en las escuelas de primaria y secundaria sale de esta pedagogía. Las clases se desarrollan en función de lo que interesa/motiva a los alumnos. Cuando un alumno pregunta algo, el maestro, en lugar de dar la respuesta correcta, motiva a los alumnos los que investiguen y encuentren la respuesta.
Los maestros además de documentar la evolución de cada niño en papel también graban en video y sacan fotos y se los muestran a los alumnos a lo largo del año para que vean como han mejorado y el potencial que tienen.
Reggio Emilia crea alumnos cooperativos y colaborativos, acostumbrados a trabajar en equipo y a encontrar soluciones, con buenas habilidades de análisis y síntesis. Fabuloso para vivir en el mundo en el que vivimos, no?
El maestro no está por encima del alumno, sino a la misma altura. Se considera la escuela como un organismo vivo, un lugar donde tanto niños como educadores aprenden unos de otros, y donde el conocimiento se adquiere por la experimentación. 
El espacio también ocupa un lugar primordial en esta filosofía, pues actúa como tercer maestro, ya que entienden que el simple uso del espacio promueve relaciones, comunicaciones y encuentros. Por eso, en Reggio Emilia -como en Montessori- se cuida mucho el espacio, que esté bien decorado, sea acogedor y ofrezca distintas propuestas motivadoras.

Pedagogía Pikler

Como Montessori, la educación Pikleriana o Loczy busca la autonomía del niño; pero se basa sobre todo en el movimiento para conseguir esta autonomía y desarrollo.
Es un método muy usado en la etapa de bebés que todavía no caminan. Las aulas Pikler están llenas de cajones, escaleras pequeñas, tarimas…. Pequeños muebles y objetos que permitan que los bebés se muevan solos y vayan desarrollando su motricidad.
Es importantísimo que el niño esté siempre tumbado en el suelo, mirando hacia arriba. Las hamaquitas y los cojines quedan prohibidos, para fomentar el libre movimiento del niño. Pikler estaba convencida de que el desarrollo motor es espontáneo; y aseguraba que, si se les proporcionan ciertas condiciones, los niños llegan por sí mismos un desarrollo motor adecuado. El adulto no “enseña” movimientos ni ayuda a realizarlos, y los niños se mueven y se desarrollan regidos por su propia iniciativa.
El maestro observa y estimula al alumno para que avance pero siempre desde la paciencia, la calma y el ritmo de cada alumno. No interviene en los movimientos del alumno para dejar que sea él, a su momento, quien dé el paso (metafóricamente hablando; un logro puede ser ponerse de pie, también).
El alumno investiga y experimenta por sí mismo. Se busca que los alumnos sean libres, activos y tengan una actitud positiva y autónoma frente a sus logros y fracasos.

Método Aucouturier

Acabo con el método menos conocido de los cinco. El método Aucouturier (francés) promueve el movimiento, la psicomotricidad, en la etapa infantil, como base para que el alumno se exprese y aprenda jugando.
Son los famosos espacios de psicomotricidad que incorporan la mayoría (o todas?) las escuelas infantiles, donde hay colchonetas, arcos, espalderas, bloques de espuma, rampas… Objetos duros y objetos blandos mezclados en un ambiente seguro (seguridad lo primero) donde el niño es libre de jugar como quiera. Y jugando, experimenta y aprende.
Esta metodología favorece que el niño experimente a través del movimiento, perciba su propio cuerpo y construya su propia identidad, facilitando el estímulo de los procesos que abren a la comunicación, la expresión, a la simbolización y a la descentración, factores todos ellos necesarios para acceder al pensamiento operacional.
Muchas escuelas Reggio Emilia, Montessori o Waldorf incluyen también espacios Aucouturier para psicomotricidad.



¿Qué os parecen las diferentes pedagogías alternativas? ¿Veis que vuestro hijo cuadre bien en una de ellas? ¿O quizás optaríais por la mezcla de todas? Nosotros estamos MUY contentos de llevar a nuestra hija mayor (y pronto también al segundo) a la escuela infantil Les Baldufes de Olot, donde mezclan todas estas pedagogías para ofrecer una educacición pre-escolar genial  Aquí podéis leer una entrevista para conocer cómo han cambiado las escuela infantiles en los últimos 25 años (se habla de hiperpadres, de bebés muy competentes, de métodos alternativos en las escuelas infantiles, de inglés para bebés y de pantallas y tablets….).
Otro espacio en el que podéis probar todas estas metodologías es El Niu de Andròmines en Olot, un espacio lúdico familiar para el juego libre para niños de 0 a 5 años acompañados por sus padres.
Gracias a Missi (la educadora de nuestra hija mayor) por haberme introducido en todos estos conceptos pedagógicos “raros” y si queréis leer más del tema, internet está lleno de documentos acerca de todas y cada una de las pedagogías, pero a mí me han ayudado mucho las siguientes páginas: este artículo en concreto sobre Montessori, Waldorf y Reggio, a este sobre Aucouturier y a este sobre Pikler.